La jornada de Alfabetización Constitucional avanza a ‘buen paso’ y sin contratiempos
Una vez concluya el año de la Alfabetización Constitucional se procederá con la estructuración, organización y ejecución de la escogencia de los constituyentes.
Jornada de Alfabetización Constitucional en la Caja de Seguro Social (CSS). Foto: Cortesía / css.gob.pa
Con casi tres meses, la jornada de Alfabetización Constitucional avanza a “buen paso”, sin prisa, pero sin pausa y se ha proyectado que esta fase se extienda hasta el 1 de julio de 2026.
Desde el pasado 11 de enero, cuando se inició con la jornada, se han realizado 10 talleres constitucionales, la mayoría en la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Panamá (UP), y charlas y conferencias en instituciones públicas.
Los servidores públicos están cumpliendo con su compromiso como ciudadanos de atender el llamado de interesarse en el tema, pero también de convertirse en alfabetizadores para lograr una nueva constitución.
También se han realizado cabildos en Santiago, Chitré y Los Santos, además, el 19 de abril, se llevará a cabo otro en la ciudad de Las Tablas.
Miguel Antonio Bernal, coordinador de la Secretaría Presidencial para la Reforma del Estado y Asuntos Constitucionales (Sepresac), comentó que también han estado participando activamente en programas radiales y entrevistas en la televisora estatal, la única, que, según el catedrático, se ha mostrado interesada en el tema.
Acotó que los jóvenes son los más interesados, la aceptación de las jornadas se va dando poco a poco y rescató que lo importante es que el tema está sobre el tapete, dado que, se tienen varias solicitudes de instituciones públicas, universidades privadas y organizaciones religiosas.
El objetivo de la alfabetización es impulsar una efectiva democratización para que los ciudadanos, no solamente sean espectadores, sino también actores.
Durante las jornadas se abordan los deberes, derechos y garantías necesarias para una convivencia pacífica, principio que ha caracterizado al país y que lo distingue del resto de las sociedades del continente.
Una vez concluya el año de la Alfabetización Constitucional se procederá con la estructuración, organización y ejecución de la escogencia de los constituyentes, ciudadanos que les corresponderá debatir, conversar, analizar y aprobar una nueva constitución.
Bernal hizo la salvedad de que la escogencia de los constituyentes no tiene nada que ver con los criterios que se utilizan para las elecciones electorales, es decir, el proceso no se realizará bajo los parámetros que establece el Tribunal Electoral (TE).
En esta fase se está recibiendo retroalimentación y sugerencias para establecer los mecanismos para escoger a los constituyentes con el fin de que el proceso sea democrático, participativo y representativo.
¿Obstáculos?
Por otro lado, Bernal denunció que el resto de las facultades de la UP les han dado la espalda a las jornadas presuntamente por órdenes del rector Eduardo Flores y también acusó a los magistrados del TE de querer sabotear el proceso constituyente.