sociedad

'Hicieron trampa, la peor trampa del mundo', lamenta una venezolana tras cruzar Darién

Migrantes venezolanos siguen siendo mayoría cruzando la selva del Darién.

Ciudad de Panamá| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

Migrantes a su llegada a la provincia de Darién. Foto: EFE

Los venezolanos siguen siendo mayoría entre los migrantes que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, rumbo a Norteamérica, y algunos de ellos hablan de "la peor trampa del mundo", después de que el pasado 28 de julio en las elecciones en Venezuela se proclamó, sin que se difundieran las actas, la victoria del mandatario Nicolás Maduro.

Versión impresa

“Ay, hicieron trampa, la peor trampa del mundo", decía este jueves a EFE la venezolana Johanna Calanche, de 23 años, junto a su pequeño de 4, instalados en una cabaña de madera en un centro panameño de recepción de migrantes, a donde se llega en canoa por el río Tuquesa tras cruzar durante varios días la selva.

La joven explica que durante la jornada electoral en Venezuela apoyó en la logística a la oposición preparando comida, y que como “no querían dar los resultados”, se retiró cansada y se acostó.

“Y lo que escuché fue como a la 1 de la madrugada que mi esposo me tocó los pies y me dice: ‘Negra, nos vamos a tener que ir otra vez’. Y le digo, '¿por qué?' ‘Porque perdimos’”, recuerda.

Habían migrado a Chile, Ecuador, Perú y Colombia, y con el revés de los comicios tras volver a Venezuela, tomarían ahora rumbo al norte, hacia Estados Unidos. 

Crisis política y migratoria, unidas

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, centró esta semana su discurso ante la Asamblea General de la ONU en la crisis migratoria en el Darién, y su relación con la situación política y económica en otros países como Venezuela, por lo que advirtió que no se puede solucionar un problema sin resolver el otro.

Pero esta crisis viene de lejos, y desde hace años se ha visto reflejada en el número de venezolanos que atraviesan el Darién, que son mayoría.

En 2023, se produjo el récord histórico de migrantes que atravesaron el Darién, con más de 520.000, el 63 % de ellos fueron venezolanos, según datos oficiales proporcionados por las autoridades panameñas, un porcentaje que se mantiene tras la crisis electoral del pasado julio.

En agosto, el último mes con datos completos, Panamá registró 16.603 llegadas, de los cuales el 70 % eran venezolanos, mientras que en agosto de 2023, de los 81.946 migrantes que atravesaron el Darién, el 76 % eran del país suramericano.

Estos datos reflejan una abrupta caída de casi el 80 % en el número de migrantes que cruzaron el Darién entre agosto de 2023, el mes con más llegadas en un año récord, y agosto de este año.

El Gobierno de Panamá atribuye este descenso a las medidas adoptadas para reducir el flujo migratorio desde su llegada al poder y estima que en 2024 unos 320.000 migrantes atravesarán esta selva —con más de 260.000 ya en lo que va del año—, lo que representa una reducción del 38 % frente al récord de 2023.

Entre las medidas implementadas se incluyó el cierre de algunas trochas con alambradas y un acuerdo con Estados Unidos, firmado el 1 de julio, en el que Washington se comprometió a financiar vuelos de repatriación con un apoyo inicial de 6 millones de dólares.

El primer vuelo, con destino a Medellín, partió el 20 de agosto con una treintena de migrantes colombianos deportados. Desde entonces, al menos 12 vuelos han repatriado a 473 migrantes de Colombia, Ecuador e India, mientras que los venezolanos continúan sin ser deportados debido a la falta de acuerdos entre Venezuela y Panamá.

Miedo a las deportaciones

Los migrantes no ocultan el miedo a la deportación, un temor que no existía en el pasado, cuando en general todos continuaban sin trabas su camino hacia Estados Unidos. Algunas familias han sido separadas. Franyelis Córdoba es venezolana, su pareja Brayan Pineda, colombiano.

Córdoba detalla que incluso fueron a un notario antes de iniciar su viaje para demostrar que vivían juntos en Colombia, pero que cuando llegaron al centro de migrantes, a Pineda le quitaron su documento de identidad, se lo llevaron y tras un examen biométrico le dijeron que regresara a la mañana siguiente.

Pero "en la tarde lo vinieron a buscar, que recogiera todas sus pertenencias, y se los llevaron en un camión, sentados como si fueran unos delincuentes", relata, lamentando que su pareja, futbolista sin ningún antecedente criminal, asegura, hizo el viaje por el Darién porque ella no podía tomar un avión por venezolana.

La pareja de colombianas Laura Valentina Pérez, de 22 años, y Yuru Yiseth Rubio, de 32, también dicen que a ellas las tuvieron “más tiempo de lo normal” durante los controles de seguridad de migración, temiendo una posible deportación.

Dejaban pasar a las familias, y a ellas no. "Nosotras incluso nos sentimos discriminadas porque igualmente las dos estábamos pasando como pareja", explica a EFE Pérez.

Están instaladas en la entrada de una pequeña tienda de campaña, sudorosas bajo el sol de la mañana, después de haber dejado Colombia, un país donde hay “muchísima discriminación” hacia los homosexuales.

"El tema de que te estén persiguiendo, el tema de que quieran abusar de ti porque (estás con) un sexo igual al tuyo, porque piensas diferente, todo eso nos hizo huir", sentencia Rubio.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Secretario de Defensa de EE.UU. advierte sobre presencia militar de China en la región

Economía Exportaciones crecen un 26.4% en los primeros dos meses de 2025

Política Pekín condena los 'ataques maliciosos' de EE.UU. sobre su cooperación con Panamá

Aldea global El 47% de las especies de peces cartilaginosos en Panamá están amenazadas de extinción

Sociedad La Asamblea Nacional iniciará el debate sobre la Alerta Amber

Sociedad Panamá lamenta la tragedia ocurrida en una discoteca en República Dominicana

Provincias Docentes con diplomas no acreditados siguen laborando en la Unachi

Sociedad Universidad de Panamá, en el Ranking AD Scientific 2025 como la mejor del país

Política Hegseth: Estados Unidos no permitirá que China ponga en peligro la operación del Canal

Política Crimen organizado y ciberseguridad, entre los temas abordados en reunión entre Mulino y Hegseth

Economía Importaciones, costo de producción y clima golpean la producción de arroz en Centroamérica

Sucesos Investigan secta por presunto maltrato de menores en Ngäbe-Buglé

Economía Panamá debe favorecer el comercio internacional ante los últimos cambios

Sociedad En lo que va del año hay 19 reportes de desaparecidos en Panamá

Política Jefe del Pentágono, Pete Hegseth, se reunirá con Mulino

Deportes Arsenal golea al Real Madrid y lo pone en aprietos en los 'Champions'

Sociedad 'Los albergues de Senniaf no son cárceles'

Política Mulino y Orsi destacan la senda de integración emprendida por Panamá y Uruguay

Economía Moltó ve oportunidad para Panamá tras arancel del 10% impuesto por Estados Unidos

Sociedad Molinar pide a docentes dedicados a la política que se aparten y no afecten el derecho a estudiar

Política Presidente de Uruguay llega a Panamá y se reúne con Mulino

Suscríbete a nuestra página en Facebook