Hasta 287 mil estudiantes podrían haberse quedado sin dar clases este año
La cifra del Ministerio de Educación podría haberse quedado corta, ya que a lo largo del año escolar, muchos estudiantes desertaron, porque sus padres no pudieron con los costos de internet o tarjetas.

Autoridades educativas y dirigentes de los educadores se reunieron en varias ocasiones para discutir sobre el próximo año lectivo. Foto de cortesía
El Ministerio de Educación (Meduca) informó que la cantidad de estudiantes que no pudieron conectarse este año, en que las clases fueron virtuales, fue de 43,000, pero esta cifra solo sería la punta del iceberg, de la grave situación por la que atravesó el sistema educativo en 2020.
Y es que según la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), fueron más de 287 mil menores los que se quedaron sin dar clases este año.
El secretario general de la agrupación, Fernando Ábrego, detalló que el Meduca no contó a los 19 mil alumnos que abandonaron sus estudios en 2019 y que pensaban incorporarse en este año, pero fueron sorprendidos por la pandemia.
Además, y como principal cifra, el dirigente hace referencia a los 210,000 estudiantes que, a pesar de que comenzaron el año escolar, tras iniciar la fase virtual, fueron abandonando las clases, con el paso de las semanas, debido a la crisis económica.
"Fueron abandonando las aulas virtuales de clases y las otras modalidades por el hecho de que cuando se suspendieron los contratos de trabajo, sus familias no pudieron hacerle frente a la compra de tarjeta todas las semanas", describió Ábrego.
El docente calificó este año escolar que culmina, como catastrófico.
"Estamos dejando un porcentaje muy alto de la población sin educación y eso se va a ver proyectado en los próximos años, porque cuando usted habla de desarrollo nacional, tiene que meter el tema de la educación", reflexionó.
Para el representante de la Confederación Nacional de Padres y Madres de Familia, Abdiel Bedoya, a pesar de que se mejoró con el paso del tiempo, en este año no hubo una línea uniforme, lo que lo convirtió en irregular.
VEA TAMBIÉN: Ifarhu entregará más de 40 mil tarjetas de clave social para pago de la beca universal y otras becas
"Los papas sin conexión, sin computadoras, sin teléfonos inteligentes, para poder introducirse en las clases; los docentes también, que no manejaban las plataformas", dijo.
Agregó que al final el proceso mejoró un poco. "Esperemos que haya llegado a la mayor cantidad de estudiantes", expresó.
Sobre plataformasAl final, a pesar de Ester y otras plataformas puestas a disposición de la comunidad educativa, fue la red social WhatsApp la que más se usó para poder llevar adelante los cursos.
Las otras resultaron ser muy pesadas para que la mayoría de los estudiantes que lograron conectarse.
"Nosotros planteábamos que se podían dar 10 gigabytes a los estudiantes para el uso de otras plataformas, incluyendo WhatsApp, que ya nosotros hemos demostrado que es lo que más se utilizó en 2020 para comunicarse con los muchachos", comentó Ábrego.
Con él, coincidió Bedoya, quien afirmó que esta red se popularizó porque es la que manejan los estudiantes y les es más práctica.
También, señaló que le fue de utilidad a los educadores, porque hubo muchos que no sabían manejar las otras plataformas digitales.