sociedad

Cupos en las escuelas, una odisea este 2023

Ningún estudiante se queda sin cupo, aunque esto represente aglomeración en los centros educativos y una menor atención personalizada.

Miriam Lasso - Actualizado:

Nuevo Centro en Nuevo Emperador no operará como un instituto integral debido a la alta demanda que llevó a la habilitación de dos turnos para absorber mayo población. Eic Montenegro.

El crecimiento desproporcionado de las ciudades, la migración desde escuelas particulares a las oficiales y la falta de nuevas infraestructuras educativas son realidades a las que se enfrenta el sistema educativo con el inicio del año lectivo 2023.

Versión impresa

Ante los reclamos de padres de familias que en las últimas semanas han formado largas filas para matricular, las autoridades educativas aseguran que "ningún estudiante se queda sin cupo", a pesar de la sobrepoblación que esto genera en algunos planteles educativos

En regiones educativas como Panamá Oeste y San Miguelito, el Ministerio de Educación maneja cifras preliminares del incremento que sufrirán sus matrículas en este 2023.

Solamente el distrito de Arraiján concentra el 45% de la población estudiantil en la provincia de Panamá Oeste, que en el 2022 registró una población de 90 mil estudiantes, una cifra que se incrementa en 50 mil nuevos estudiantes, sostiene el director regional de Educación de Panamá Oeste, Enrique Bernal.

La migración por razones económicas al sistema oficial es una realidad que marcó al sistema desde mediados del 2020 con la pandemia de la covid-19. Al mes de octubre del 2021, la cifra alcanzó los 17 mil alumnos que migraron al sector oficial, más de 65 mil entre 2020 y 2021, según datos de Meduca.

Con la educación virtual el sistema educativo se permitió gestionar hasta 42 estudiantes por salón de los 35 estudiantes máximo permitidos, aunque la demanda obliga al sistema permitirse hasta 40 estudiantes en grados de premedia y media, detalla Bernal.

La situación se replica en otras regiones educativas, tal es el caso de San Miguelito, donde se espera un incremento de más de 3 mil alumnos, de unos 52 mil que registra la población estudiantil.

La migración a las escuelas satélites es otra realidad que enfrenta el sistema. Ante esto, en Panamá Oeste se implementaron Telebásicas, con programas innovadores para retener a estudiantes en estas áreas o satisfacer la necesidad de estudios para aquellos que no pueden acceder a los planteles en las urbes.

La matrícula de bachiller y técnicos es otro tema, el Meduca también tiene que garantizar los espacios en los planteles, según la demanda de bachilleres.

Bernal sostiene que la logística y la distribución de matrícula no es una planificación sencilla e inicia con un año de anticipación en cada región educativa. El censo en los planteles comienza a mediados del mes de mayo y junio del año lectivo anterior para preescolar, en octubre para el resto de los grados y en los primeros meses del año, para estudiantes graduados, repitientes y estudiantes en recuperación académica.

"Parece algo muy burocrático, pero es el cuidado que debemos tener para que ningún niño que ya está en una escuela pierda su cupo", sostiene.

Bernal reconoce para Panamá Oeste la necesidad de nuevas infraestructuras hacia los campos rurales, con capacidad de internados para absorber la mayor cantidad de la población.

Para el docente, esto también indica una responsabilidad compartida. No existe un control en el país para el tema del crecimiento poblacional, pero tampoco existe compromiso por parte de las empresas inmobiliarias que ofrecen barriadas con escuelas y no aportan un bloque para ampliar o mejorar esa infraestructura educativa, señaló.

En Panamá Oeste la infraestructura instalada se está actualizando para absorber la demanda de aulas, pero no avanza a la misma velocidad con que crecen las urbanizaciones en el sector, detalla el director regional, Enrique Bernal.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Mulino responde a Trump: Peajes del Canal de Panamá se rigen por tratados vigentes

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Mundo Trump afirma que los barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook