¿Cómo será el manejo de bioseguridad y casos covid-19 positivos en las escuelas?
Ante esto, además del esquema completo de vacunación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación (Meduca) coordinarán la aplicación de hisopados aleatorios en los planteles con más de 250 estudiantes, 759 centros educativos, las escuelas planes de riesgo y protocolos de bioseguridad.
La educación presencial una necesidad que pone a prueba a las autoridades en medio de la pandemia. Foto: Cortesía Meduca
El contagio con el covid-19 es una preocupación latente en la población educativa con el retorno a las clases presenciales el próximo 7 de marzo.
Sectores de la población se debaten entre la necesidad del retorno a las aulas, y la capacidad de las autoridades educativas para salvaguardar la seguridad sanitaria dentro de los planteles educativos, en medio de una cuarta ola de contagios impulsada por la variante ómicron.
Ante esto, además del esquema completo de vacunación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación (Meduca) coordinarán la aplicación de hisopados aleatorios en los planteles con más de 250 estudiantes, 759 centros educativos, las escuelas planes de riesgo y protocolos de bioseguridad.
Al respecto, el Meduca busca el aval del Minsa para las pruebas caseras que se aplicarían de forma aleatoria en un 20% a un 40% en una población de más de mil estudiantes por semana.
En casos de positivos, el Ministerio de Educación cumplirá con el protocolo establecido por el Minsa que determina el contacto estrecho y contacto directo.
El Minsa establece que un positivo tendrá que cumplir con 7 días de aislamiento, en tanto, el contacto estrecho comunitario, laboral o social, deberá guardar una cuarentena de 5 días, además de cumplirse con el protocolo de trazabilidad.
La ministra de Educación aclara que se cumplirá con el proceso de trazabilidad y esto puede incluir el cierre del salón, más no de la escuela.
En cuanto al distanciamiento, aclaró que cada escuela establecen sus protocolos que van desde 30 a 35, máximo 40 estudiantes por salón, En cuanto a la sobrepoblación, aclaró que cerca del 57% de los planteles tiene menos de 100 estudiantes, cerca de 800 planteles con menos de 25 estudiantes, y son las escuelas medias las que tienen mayor recarga superior a los 2 mil a 3 mil estudiantes.
Para el secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), Fernando Ábrego, muchas escuelas tiene instalado el Comité Escolar Covid-19, aunque no todos tienen la capacitación y los espacios para que funcionen.
VEA TAMBIÉN: Pandemia ha agudizado los problemas de Panamá
Las medidas de bioseguridad no están dadas en la mayoría de las escuelas del país, y es una realidad que se revelará a partir del inicio del año lectivo presencial, advirtió el docente.
Desde el inicio de la pandemia, el Meduca planteó la conformación de los Centros de Operaciones de Emergencia Regional del Ministerio de Educación, encargado de implementar las acciones emanadas del Centro de Operaciones de Emergencia Institucional del Ministerio de Educación a nivel de región educativa.
Así como el Centro de Operaciones de Emergencia Escolar, donde se reúne el Comité Escolar COVID-19, el grupo de trabajo institucional, que se integra con el objetivo de definir y aplicar acciones específicas para reducir el riesgo de contagio de Covid-19, en el centro educativo.
A la fecha el Ministerio de Educación registra un 93% de vacunación docente, más de 70% de vacuna a estudiantes a partir de los 12 años de edad.
Hasta el lunes 7 de febrero, el Programa Ampliado de Inmunización aplicó unas 7 millones 293 mil 932 dosis de vacunas para una población meta de 3.9 millones de personas, del total de las dosis aplicadas el 19.8% son dosis pediátricas a partir de los 5 años.
Más de 900 mil estudiantes retornarán a las aulas el próximo 7 de marzo, después de dos años bajo la modalidad a distancia y en medio de la pandemia que ha dejado más de 729,027 casos positivos confirmados y 7,860 fallecidos.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!