sociedad

Advierten del ocaso de la lengua materna de los pueblos originarios de Panamá

La educación Intercultural Bilingüe no ha llegado de manera organizada y pedagógica a las comarcas, donde cada año hay deserción, repitencia, analfabetismo, áreas de difícil acceso, escuelas ranchos sin bibliotecas, sin campos de educación física y sin biblioteca, advierte investigador.

Miriam Lasso - Actualizado:

Exigen la implementación real de una Educación Intercultural Bilingüe en los pueblos indígenas. Foto: Archivos

Panamá tiene diversidad cultural, pero el idioma de los pueblos originarios está en un proceso de pérdida que llevará a la desaparición de los propios pueblos indígenas como sucedió con los Doraces.

Versión impresa

Desde hace más de 40 años los dirigentes y congreso indígenas luchan para que los conocimientos y las lenguas indígenas no desaparezcan, indicó el investigador ngöbe David Binns, durante el Conversatorio de las Lengua Indígenas de Panamá y el Estado actual de las lenguas Originarias del Ministerio de Cultura.

Son siete pueblos y 12 territorios indígenas que deben consolidar sus estructuras a través de los Congresos para la conservación del idioma y urge fortalecer la lengua materna de los pueblos originarios, agregó el investigador guna Bernal Castillo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígena este 9 de agosto.

El investigador insistió en la necesidad de que el Ministerio de Educación (Meduca), las universidades estatales y el Ministerio de Cultura fortalezcan y consoliden la lengua materna, la cultura y las raíces de los pueblos indígenas. 

La reglamentación e implementación de la Ley 88 de 22 de noviembre de 2010 que reconoce las lenguas y los alfabetos de los pueblos indígenas de Panamá y dicta normas para la Educación Intercultural Bilingüe es una deuda pendiente, sostienen los expertos.  Los docentes que van a estas comunidades deben conocer, aunque sea de forma sencilla, la lengua materna de los pueblos indígenas.

En Panamá existieron 79 cacicazgos, con una población de más de 2 millones de habitantes indígenas que fueron exterminados, señaló el investigador ngöbe David Binns.

Binns sostiene que desde la colonización y la propia Constitución de 1904 carecía de políticas de atención humana hacia los pueblos indígenas, prevalecía la discriminación y un sistema integracionista que obligaba a los indígenas a olvidarse de sus origenes, culturas e idioma. 

"Lo anterior se reforzó con la Ley Orgánica de Educación – Ley 47 de 1946 donde no se fomentó nada de los pueblos indígenas. Los maestro prohibían a las niñas vestir su naguas y los condenban a olvidar sus cantos, danzas y sus idiomas", indicó. 

VEA TAMBIÉN: Luz solo dos veces a la semana, el reto de las escuelas con planta eléctrica a gasolina

El sistema educativo actual que se implementa en las comarcas mantiene, de alguna manera esa concepción, con poca atención a las normas y leyes existentes donde se reconocen a los pueblos indígena, cuestionó Binns. 

El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe busca la capacitación docente y las estrategias para garantizar la pertenencia cultural y calidad educativa en los pueblos indígenas, no obstante, para Binns, "la educación Intercultural Bilingüe no ha llegado de manera organizada y pedagógica a las comarcas, donde cada año hay deserción, repitencia, analfabetismo, áreas de difícil acceso, escuelas ranchos sin bibliotecas, campos de educación física y sin biblioteca".

Redes de radio en los idiomas maternos y los Congresos Culturales son algunas de las estrategias que implementan los pueblos para la conservación y fortalecimiento de sus lenguas. 

Lenguas MaternasLa relación con la naturaleza, el universo y la Madre Tierra son elementos claves para entender el origen de la lengua materna del pueblo Guna. Para que un guna entienda el origen de su lengua lo  primero que tiene que entender es, quién es y de dónde viene, explica Castillo.

La lengua guna se ha modificado, hay cinco formas del habla guna, donde destacan el habla del Saila que es un lenguaje culto y metafórico; el canto del médico botánico que es un lenguaje técnico; el canto del parto; el habla común. Los idiomas indígenas no tienen tilde, pero han sufrido una transformación. 

Binns sostiene que el conocimiento y el uso de lenguaje del pueblo Ngöbe se da mediante cantos que recogen la relación con la naturaleza y la tierra o 'La Casa Grande'. Los cantos definen el comportamiento del pueblo ngöbe.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Mulino responde a Trump: Peajes del Canal de Panamá se rigen por tratados vigentes

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Mundo Trump afirma que los barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook