Caso Martinelli debería ir a la justicia ordinaria, según expertos en materia judicial
Expertos han señalado que tras renunciar el expresidente a su condición de diputado del Parlacen, la Corte Suprema no es competente para juzgarlo.
Caso Martinelli debería ir a la justicia ordinaria, según expertos en materia judicial. Foto: Panamá América.
Tras la admisión por parte de la Corte Suprema de Justicia de un amparo de garantías a favor del expresidente Ricardo Martinelli, presentado por el abogado Luis Eduardo Camacho González, queda en evidencia que hay suficientes argumentos que indican que el caso del exdiputado del Parlacen debe pasar a la justicia ordinaria.
VEA TAMBIÉN: Niño queda solo a mitad de la vía Interamericana en Sajalices por descuido de su madre
En reiteradas ocasiones, juristas han señalado que tras renunciar el expresidente a su condición de diputado del Parlamento Centroamericano, la Corte perdió la competencia para juzgarlo y su expediente debería pasar al Juzgado Decimosexto de lo Penal de Panamá, a cargo del juez Enrique Pérez, algo que el magistrado juez de garantías Jerónimo Mejía no ha querido respetar, al mantener la competencia dentro de este proceso.
Es más, tres magistrados de la Corte (Asunción Alonso, Ángela Russo y Efrén Tello), en varias ocasiones, han señalado que este amparo, que recién ha sido admitido, debe ser resuelto lo más pronto posible para despejar las dudas si se mantiene la competencia o no dentro de este caso.
Esto, a pesar de que hay antecedentes en la Corte en los que, por casos similares de renuncias, se ha declinado la competencia.
Entre estos, la renuncia del expresidente Martín Torrijos Espino en 2012 al Parlacen, cuando la Corte decidió bajar la competencia, al igual que sucedió con el exmagistrado Víctor Benavides en junio de 2015, cuando la Asamblea lo investigaba.
Para el abogado Roniel Ortiz, si el caso del expresidente Ricardo Martinelli se mantiene en la Corte Suprema, va trancar el sistema de administración de justicia, ya que a esta instancia no le compete juzgar al exdiputado del Parlacen.
LEA ADEMÁS: Caso David Cosca: Despiden a empleada que declaró que el hotel borró evidencias
"En caso de que la Corte decida mantener la competencia, forzando la ley y la Constitución, esto traería un caos porque un Pleno debatiendo las más de 300 pruebas que han presentado las partes, esto le va tomar meses de trabajo, algo que no se merece el sistema de justicia por capricho de dos personas en mantener la competencia", indicó el abogado.
Ortiz reiteró el hecho de que hasta el propio magistrado fiscal de la causa, Harry Díaz, ha solicitado que se resuelva el tema de la competencia y presentó un recurso el pasado 10 de octubre para agilizar este hecho.
Cabe indicar que en esta ocasión, el amparo de garantía admitido por el pleno de la Corte Suprema no será resuelto en un pleno extraordinario, como se ha hecho en ocasiones anteriores, sino que los magistrados lo resuelven en su reunión semanal.
Esta reunión se hace a puerta cerrada y sin acceso para los medios de comunicación, como se ha hecho en otros actos de audiencia, y el resultado de la misma se conocerá a través de un comunicado de prensa.
El pleno de la Corte se reúne todos los jueves para abordar distintos temas y la agenda no se conoce, en ocasiones, hasta después de realizada la reunión.
AceleradorEl vocero del expresidente, Luis Eduardo Camacho, tiene conocimiento de que el presidente Juan Carlos Varela le ha metido al acelerador al proceso.
"Las fuentes fueron más allá. Dicen que Varela le metió el acelerador al proceso político contra el expresidente porque, según él, ya consiguió el voto que faltaba para juzgarlo", manifestó el vocero.
Camacho agregó que sus fuentes le han señalado que hay un vínculo entre la admisión del amparo de garantías constitucionales, la nominación del magistrado Jerónimo Mejía para ser reelecto por 10 año más y la próxima presidencia de la Corte Suprema.