opinion

El sector primario y su resiliencia económica durante la pandemia

... durante el tercer trimestre, el sector primario aportó $50.9 millones más que en el tercer trimestre de 2019, mientras que el sector secundario y terciario aportaron $1,290.5 millones y $1,163.3 menos, respectivamente; los números indican la sensibilidad de las actividades económicas a las condiciones impuestas por las decisiones políticas para manejar la pandemia.

Enrique A. Sánchez Galán Quintero - Publicado:

La fortaleza del sector primario puede explicarse por la función que tiene en cuanto al aprovisionamiento de alimentos y de materia prima que suple las necesidades prioritarias de la población. Foto: EFE.

La resiliencia es la capacidad que tiene un ente para sobreponerse ante situaciones adversas; las estadísticas sectoriales de 2020 demostraron la resiliencia económica del sector primario, mientras que los sectores secundario y terciario, su debilidad.

Versión impresa

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el aporte de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, durante el tercer trimestre de 2020, fue por el orden de $269.9 millones, es decir, $1.5 millones más en comparación con el tercer trimestre de 2019 ($268.4 millones).

Para el mismo periodo, la pesca aportó $49.1 millones, frente a los $41.5 millones de 2019; la explotación de minas y canteras alcanzaron un aporte de $ 362.0 millones, lo que equivale a $41.8 millones más que en 2019 ($320.2 millones). En otros términos, para el tercer trimestre de 2020, la categoría agricultura, ganadería y silvicultura creció un 0.55%, la pesca un 18.24% y la explotación de minas y canteras un 13.07%.

Lastimosamente, los sectores secundario y terciario se quebrantaron a causa de las medidas de restricción comercial y de movilidad para frenar el contagio del virus, lo que a su vez afectó la demanda y, por consiguiente, la estabilidad de la producción. Lógicamente, esto se puede explicar por la naturaleza de las actividades de ambos sectores, los cuales están en función del movimiento comercial y de la movilidad del consumo.

Para el tercer trimestre de 2020, las industrias manufactureras produjeron $ 149.1 millones menos en comparación con el tercer trimestre de 2019 ($506.2 millones), correspondiente a una disminución de 29.45%. Para el mismo periodo comparativo, el aporte del suministro de electricidad, gas y agua cayó un 8.17%, mientras que el de la construcción presentó una disminución de $1,104.6 millones, equivalente a una disminución de 70.49%, ya que en 2019 aportó $1,516.5 y, en 2020, unos $462.6.

El aporte de las actividades económicas del sector terciario también sufrió una disminución considerable. El comercio al por mayor y al por menor cayó 21.72%; la hostelería y la restauración disminuyeron 75.40%; el transporte, almacenamiento y comunicaciones cayeron 10.16%; la intermediación financiera decreció 2.14%; las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler sufrieron un desplome del 40.45%, equivalente a 427 millones menos que en el tercer trimestre de 2020; los servicios de educación privada disminuyeron su aporte en 10.57%; las actividades de servicios sociales y de salud privada crecieron por el orden de 5.15%, siendo esta la única actividad con saldo positivo para esta categoría; y, por último, otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios (casinos, loterías y otros), cuyo aporte cayó 22.12%.

En términos sectoriales, durante el tercer trimestre, el sector primario aportó $50.9 millones más que en el tercer trimestre de 2019, mientras que el sector secundario y terciario aportaron $1,290.5 millones y $1,163.3 menos, respectivamente; los números indican la sensibilidad de las actividades económicas a las condiciones impuestas por las decisiones políticas para manejar la pandemia. También, expresan la fortaleza del sector primario ante un choque externo de magnitudes globales.

Esto puede explicarse por la función que tiene el sector primario en cuanto al aprovisionamiento de alimentos y de materia prima que, en gran parte, suple las necesidades prioritarias de la población y, es mucho más significativa, ante un escenario de ralentización del comercio internacional y de la producción para la exportación.

VEA TAMBIÉN: El precarismo y las autoridades atentan contra la propiedad privada

La enseñanza, que aún no terminamos de aprender, es lo imperioso de establecer una estrategia nacional que incorpore al sector primario y el desarrollo rural en su agenda política; quizás hoy no hay crisis alimentaria por fortuna, ya que el sector primario, principalmente las actividades agropecuarias, han sido descuidadas por años; y la desidia ha sido tramada por los grupos importadores de alimentos y sus representantes que han tomado posiciones políticas para normar a la medida de sus intereses.

Sin embargo, en crisis resalta la importancia del sector primario y su resiliencia, convirtiéndose en un seguro nacional para la sobrevivencia de la población panameña.

Profesor universitario / Facultad de Ciencias Agropecuarias / Universidad de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Mulino asegura que Nicaragua no ha solicitado condiciones para el asilo de Martinelli

Sociedad Alineamiento del ferrocarril se conocerá la próxima semana

Economía Hay indicios de que la venta de puertos panameños a BlackRock 'va a avanzar', dice Mulino

Sociedad La jornada de Alfabetización Constitucional avanza a ‘buen paso’ y sin contratiempos

Sociedad ¡Por inconveniente! Ejecutivo podría vetar uso obligatorio de sillas de retención infantil

Judicial Reconstruirán el accidente en el que estuvo involucrado Alejandro Torres

Deportes Panameño 'Coco' Carrasquilla saca empate para Pumas ante Vancouver Whitecaps

Provincias Mulino confirma destituciones en ULAPS de Capira por caso de joven no atendido

Sociedad Coordinación para el traslado del ION al nuevo Hospital de Cancerología inicia mañana

Sociedad La industria cinematográfica generó $25 millones en 2024

Sociedad Martinelli, a la espera de su salida a Nicaragua

Política Presentan anteproyecto de ley para eliminar recurso de 'insistencia' en refrendos de Contraloría

Economía Reino Unido ofrece a Panamá un crédito para cubrir hasta 85% de gran proyecto ferroviario

Sociedad Jubilados y pensionados recibirán el primer bono en la segunda quincena de abril

Sociedad Meduca advierte sobre impacto negativo del paro docente

Política Viaje de Martinelli a Nicaragua sigue en suspenso

Sociedad Panamá y la UE trabajan para crear una plataforma de gestión del patrimonio cultural

Política Panamá prorroga tres días el salvoconducto del expresidente Martinelli para ir a Nicaragua

Política Panamá y Nicaragua están en comunicación sobre salida de asilado expresidente Martinelli

Deportes Iván Herrera pega tres jonrones y hace historia con los Cardenales de San Luis

Política Corte Suprema no objeta salvoconducto otorgado a Martinelli para viajar a Nicaragua

Sociedad Panamá: el 96% de los trabajadores considera tener las cualidades para convertirse en líder

Suscríbete a nuestra página en Facebook