opinion

La exhibición de libros y de insectos

Una revista de la National Geographic predecía que el alimento predilecto de la humanidad sería, en un futuro, los insectos, a falta de otros granos.

Arnulfo Arias Olivares | opinion@epasa.com | - Actualizado:

La exhibición de libros y de insectos

Resulta doloroso ver cómo se esfuman simplemente algunas criaturas naturales con las que crecimos. Aquellos que hemos podido ver esa devastación, sabemos ahora que la población mundial de vertebrados ha caído hasta en un 60% desde 1970 y que la lista de animales ya extinguidos asciende hoy a los cientos, entre anfibios, aves, peces, mamíferos y reptiles.

Versión impresa

En esa escala poco equitativa, en la que uno de los platos está sólo balanceado y habitado por el hombre, y el otro por todo lo demás, hemos ganado ya la carrera, indiscutiblemente. En ese concurso dispar, la capacidad humana para reproducirse ha sobrepasado toda expectativa natural. Hemos vaciado sin remedio los cartuchos de las balas con las que la naturaleza combatía la sobrepoblación y nosotros hemos asumido ese lugar, decidiendo ahora quienes en la escala vivirán, sin darnos cuenta de que, al morir esas especies, se llevan una parte nuestra hacia esa tierra que poco a poco hemos envenenado.

¿Cuál es la solución, entonces?, pregunta la curiosidad humana. ¿Es que acaso propiciamos la exterminación masiva del aparato reproductor del hombre, para que todo otro género y especie pueda redimirse en la pirámide de la existencia? No es así, seguramente, porque, hay quienes proclaman la necesidad de controlar la población, pero no quieren ya incluirse entre los controlados. Creo, más bien, en un verdadero despertar de la consciencia. Una revelación tardía de la mente humana que le haga ver la triste realidad: se queda sólo el hombre en este mundo. Ni siquiera los insectos han podido adelantarse a las redes de extinción que nuestra propia mano ha tendido.

Lo peor, es que al arrojarla por encima de nosotros, nos olvidamos de la ley de gravedad: todo lo que sube, baja. Sobre el hombre también se extenderá la trampa de la muerte que él mismo ha propiciado. Muchos pensarán que el conteo es regresivo; que si hoy somos ya 8 billones de sistemas digestivos disputando el alimento hasta con las hormigas, ¿cómo será la densidad en unos 70 años, cuando el ser humano habrá cruzado la barrera ya irreconciliable de los 10 10 billones de almas? Es bueno tener dudas, por lo menos, porque no tenerlas implicaría una peligrosa y fatalista esquina de resignación.

Todavía recuerdo una revista de la National Geographic que predecía que el alimento predilecto de la humanidad sería, en un futuro, los insectos, a falta de otros granos. Eso fue por allá por los setenta. Hoy, curiosamente, sale otro ejemplar que es mucho más reciente, que nos dice que esa posible fuente de alimentación, también se suma a la condena y veredicto de extinción; los insectos también desaparecen, a un ritmo que tiene alarmado a todo entomólogo consciente, porque parece que ya no necesitaremos sus oficios.

¿Qué será de nuestro mundo, entonces, en 100 años? Prefiero preguntar más bien, ¿qué mundo legaremos a los que vendrán?, porque será más suyo de lo que es nuestro ahora. Todavía podemos ver las aves, cada vez siendo más escazas, surcando nuestros cielos; todavía podemos navegar las aguas de los mares siempre azules, aunque se arremolinen con las hélices esos desechos plásticos que abundan tanto como peces; todavía podemos vislumbrar estrellas en las noches claras, cuando la contaminación de gases y de las luces de lo permiten; todavía podemos respirar el aire, aunque esté cargado del vapor de biocombustibles, hechos más letales en el vientre de las máquinas que lo consumen.

Todavía podemos; no sé si ellos podrán. Ese mundo de mañana, que no ha llegado todavía, será sin duda la proclamación más clara de lo previsible: la extinción global de todo lo que existe. Hasta los libros, con su microfauna de barrenadores nobles de la palabra impresa, que abren surcos hábiles como mineros del abecedario, y que viven de los libros más que cualquier sabio o erudito, se habrán ido ya, porque también los libros correrán la misma suerte que ellos y se extinguirán.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook