opinion

Los historiadores y la prevención de la futura pandemia

El aporte de las ciencias sociales, sobre todo la historia, es clave para determinar los posibles hechos futuros y definir las políticas preventivas frente a los mismos.

Luis Acosta Betegón - Publicado:

La pandemia de la COVID-19, llegó sin que la humanidad se encontrara preparada, pese a las enseñanzas que dejó la “gripe española”, producto del no acceso de los historiadores a los círculos de decisión política. Foto: EFE.

La actual pandemia de la COVID-19, mantiene en jaque a la humanidad, sin embargo, no es un hecho nuevo o inusitado en la historia de la humanidad.  Ni siquiera en la historia contemporánea. 

Versión impresa

Después de finalizada la primera guerra mundial (1914-1918), la humanidad se vio afectada por la gripe española.  Esta gripe obligó a que en amplios lugares del orbe se adoptaran medidas similares a las actuales (distanciamiento social, restricciones de movilidad, uso de mascarillas, entre otros.).  

La “gripe española”, hizo estragos, apoyados en las deficiencias en los sistemas sanitarios, la falta de capacidad hospitalaria y la carencia de efectivas medidas de higiene individual y colectiva.

Cien años después, las mismas deficiencias en los sistemas de salud y medidas de higiene, han hecho que otra epidemia (incluso del mismo tipo respiratoria), vuelva a ensañarse con la humanidad. 

La pregunta obvia resulta ser, si era imposible prever la posibilidad de una nueva pandemia.

Al respecto, la antropóloga e historiadora canadiense Kirsty Duncan, ya explicaba en su libro de 1998 Hunting the 1918 Flu: One Scientist's Search for a Killer Virus, que “La historia nos dice que se avecina otra pandemia.  En muchos sentidos, ahora somos incluso más vulnerables que en 1918. Viajamos y recorremos el mundo, además podemos ir de un continente a otro en cuestión de horas. Alguien que no sepa que tiene la enfermedad puede llevarla de un país a otro, y transmitirla a otros viajeros aun antes de tener signos de ella”

Lo expresado por la antropóloga Duncan, describe con increíble similitud lo que acontece actualmente con la pandemia de la COVID-19. 

En base al análisis de hechos históricos y de las similitudes y diferencias de las condiciones pasadas con las actuales, pudieron los cientistas sociales predecir la inminencia de una nueva pandemia. 

VEA TAMBIÉN: Problemas en la calle de la pared

Lo anterior nos lleva a dos conclusiones importantes. La primera es la necesidad de incorporar en los equipos encargados de elaborar políticas públicas a historiadores y otros científicos sociales. 

El aporte de las ciencias sociales, sobre todo la historia, es clave para determinar los posibles hechos futuros y definir las políticas preventivas frente a los mismos. 

La segunda conclusión, todavía más importante, es el gran aporte que pueden dar los historiadores y científicos sociales al momento de preparar a la humanidad para afrontar las pandemias y calamidades del futuro.

La pandemia de la COVID-19, llegó sin que la humanidad se encontrara preparada, pese a las enseñanzas que dejó la “gripe española”.   Esto, en buena parte, producto del no acceso de los historiadores a los círculos de decisión política. 

VEA TAMBIÉN: Vacunas, propiedad intelectual y ética

Estamos en este momento a tiempo de no cometer los mismos errores, de promover la documentación histórica sobre la COVID-19 y garantizar que estos estudios, junto al análisis de expertos en historia, sea tomado en cuenta para la elaboración de políticas públicas futuras.

Solo de esta forma podremos garantizar que las dramáticas situaciones ocasionadas por la pandemia actual, sirvan como enseñanza para que la humanidad se encuentre mejor preparada para afrontar las pandemias y diversos desafíos del futuro.

Profesor universitario y Doctor en Ciencias Históricas.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panamá debe favorecer el comercio internacional ante los últimos cambios

Política Presidente de Uruguay llega a Panamá y se reúne con Mulino

Sociedad En lo que va del año hay 19 reportes de desaparecidos en Panamá

Sociedad Aguas residuales afectan la calidad de afluentes

Política Jefe del Pentágono, Pete Hegseth, se reunirá con Mulino

Sociedad Huelga docente sin fundamento para los gremios empresariales

Deportes FIFA amplía a nivel mundial la suspensión del técnico panameño Kenneth Zseremeta

Sociedad 'Los albergues de Senniaf no son cárceles'

Variedades María Laura Cárdenas asume la presidencia de Calle Arriba de Las Tablas

Política Mulino y Orsi destacan la senda de integración emprendida por Panamá y Uruguay

Provincias Feria de Azuero se moderniza con nuevas instalaciones y sistema de ingreso digital

Economía Moltó ve oportunidad para Panamá tras arancel del 10% impuesto por Estados Unidos

Sociedad Molinar pide a docentes dedicados a la política que se aparten y no afecten el derecho a estudiar

Política Almuerzo genera divisiones entre los independientes

Tecnología ¿Quieres ser un anime? ¡Cuidado con la recopilación de datos al crear imágenes con IA!

Sociedad 'Una nueva ley sobre justicia comunitaria de paz es urgente y necesaria; la actual trae más problemas'

Sociedad CSS desmiente a Ana Matilde Gómez por 'propagar opiniones basadas en bochinches'

Sociedad Tarifas están en el radar del Idaan: 'Aquel que derroche el agua entonces que la pague'

Aldea global ¿Cómo las ranas pueden ayudar a potenciar el turismo ecológico en Panamá?

Judicial Sentencia absolutoria en caso autopista podría tener repercusiones en 'New Business'

Mundo El papa vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia

Mundo Trump dice estar 'abierto' a negociar aranceles solo si es para resolver déficit comercial

Suscríbete a nuestra página en Facebook