opinion

En declive para avivarse

El citado Organismo apunta la sobrexplotación, la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático como las principales causas.

Víctor Corcoba Herrero | opinion@epasa.com | - Actualizado:
En declive para avivarse

En declive para avivarse

Todo parece estar en bajada, en parte por las pretensiones egoístas inherentes de algunos modelos económicos actuales; además de por nuestras miserias y absurdas contiendas entre sí, que nos vuelven insolidarios e indiferentes, como si tuviésemos un corazón de piedra.

Versión impresa
Portada del día

Por si fuera poco, este tormento existencial, la Agencia de Medioambiente acaba de advertirnos que más de una quinta parte de las casi mil doscientas especies monitoreadas se ven amenazadas de extinción y casi la mitad, un 44% está en declive.

El citado Organismo apunta la sobrexplotación, la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático como las principales causas. Una vez más, la perspectiva nos indica que todo está estrechamente relacionado, lo que requiere por parte de la sociedad en su conjunto una visión comprensiva, pues también de las crisis se sale, llegando incluso a convertirse en una oportunidad para reflexionar y aprender de los errores del pasado.

No hay mayor retroceso que seguir un solo camino y no prestar atención a otros pulsos. Precisamente, son la multiplicidad de pasos, los que emergen de un pentagrama de andares, que nos estimulan la savia y nos paralizan lo pasado, para reanimar el presente.

En este sentido, considero que no sólo hay que concentrarse en las soluciones técnicas, sino igualmente en desarrollar un espíritu auténtico de solidaridad universal, fundado en el amor y en el entendimiento recíproco. Urge, desde luego, que la familia humana se fraternice, aprendiendo a morar donándose y eximiéndose. Reforzando así los vínculos, es como se consigue afrontar los numerosos problemas humanitarios. Sea como fuere, por muy en decadencia que nos hallemos, unidos saldremos fortalecidos y podremos rescatarnos de este abismo mortecino, con una lección más aprendida para seguir adelante, para progresar alentados por la esperanza.

Lo sustancial radica en acogerse y en recogerse, en llenarse el corazón de vigor social y en socializar los espacios en común. Por ello, tampoco podemos resignarnos a su talud, en deshumanización e inhumanidad, a causa de la incertidumbre, del individualismo y del consumismo, que plantean un porvenir de individuos que solo piensan en sí mismos. Sin embargo, desfallecer siempre ha de ser lo último, ya que es lo que nos mata; mientras las expectativas son las que nos hacen coexistir y las que nos reviven mar adentro.

En efecto, al igual que nunca podremos vivir armónicamente si no analizamos detenidamente nuestra forma de producir y consumir, tampoco podremos salir de esta ruina, en el caso de que no reduzcamos la pobreza, acabando con la desigualdad y protegiendo la naturaleza. Quizás, hoy más que nunca, debamos despertar, tomar conciencia de las situaciones y ponernos en acción copartícipe. De fundamental trascendencia también serán aquellos programas destinados a erradicar el desempleo, la violencia, la impunidad, el analfabetismo y la corrupción.

Ahora bien, no podemos quedar tan solo en el diálogo que, aunque se presenta siempre como instrumento insustituible de toda confrontación constructiva, la reacción a los declives es vital, sobre todo para ayudar a los vulnerables y preparar la recuperación. Desde luego, necesitamos respuestas mucho más profundas e inclusivas, más rápidas y más ambiciosas, para conseguir alcanzar esa gran transformación mundial que todos los moradores requerimos. Jamás será tarde, pues, para ponernos manos a la obra, en busca de un mundo nuevo y mejor; eso sí, en el empeño hemos de poner una buena dosis de coraje y anhelos.

A poco que miremos el futuro, percibiremos que, aunque no nos falten los motivos de ansiedad, son más fuertes y preeminentes los de confianza y los sueños. Sostenidos por la ilusión de hallarse, nuestros ojos han de renacer a ese mundo del espíritu fraterno, al menos para que cesen las endémicas hostilidades y los sufrimientos que nos trasferimos unos a otros.

Sin duda, en lugar de los encontronazos hay que avivar la cultura del encuentro, ya sea a través del turismo resiliente, que no sólo conecta a las personas entre sí, también con el hábitat; lo que nos hace más condescendientes con otras culturas, para que cada uno recupere la fuerza y la certeza de mirar al horizonte con mente abierta, corazón confiado y amplitud de miras. Al fin y al cabo, tanto la cercanía como el carácter realmente humanístico no pueden decaer, sobre todo en la atención a los más débiles.

En consecuencia, es importante consolidar los derechos humanos generales y comunes, para ayudar a garantizar una vida digna para toda la especie, evitando el uso de políticas de doble medida. Porque el proceder no se ha hecho para enjaularse, sino para batirse el cobre, mientras nos renovamos continuamente por dentro y por fuera.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook