opinion

Elementos claves y desafíos para Panamá referente a los flujos migratorios irregulares en tránsito

... migraciones irregulares se han incrementado sustancialmente por Panamá como paso obligado, situación que hace incluir estos "éxodos masivos" a la lista de amenazas externas en los análisis diagnóstico país (FODA-DAFO) a razón de las repercusiones manifiestas.

Frank Ábrego - Publicado:

El endurecimiento de las políticas migratorias en Brasil y Chile, donde los haitianos se establecieron desde hace unos diez años; han ocasionado un éxodo sin precedentes, sobrepasando las capacidades de Panamá en la atención humanitaria. Foto: EFE.

Históricamente, la región centroamericana ha sido subutilizada como corredor para el enrutamiento de movilizaciones migratorias, en su mayoría de grupos de personas trabajadoras con procedencia de países caribeños cuyas complejidades sociopolíticas y económicas los impulsan a buscar oportunidades en nuevos y prometedores horizontes.

Versión impresa

Estos desplazamientos comúnmente han vislumbrado un destino en el norte del continente americano (EE. UU. y Canadá), siendo la República de Panamá, la primera frontera de la conexión sur a centro para luego continuar el tránsito hacia el norte de América.

En los últimos años, grupos procedentes de África y Asia, se han incorporado al recorrido, generando alerta por parte de EE. UU., debido a que algunos de los países de estos continentes mantienen la tendencia de apoyar a organizaciones terroristas y, por tal razón, se encuentran dentro de la categoría de Extranjeros de Interés Especial (SIA, siglas en inglés).

De manera general, las migraciones irregulares se han incrementado sustancialmente por Panamá como paso obligado, situación que hace incluir estos "éxodos masivos" a la lista de amenazas externas en los análisis diagnóstico país (FODA-DAFO) a razón de las repercusiones manifiestas.

Precisando el origen cronológico más relevante y cercano de este significativo aumento de las migraciones ilegales en la actualidad, a través de nuestra frontera con Colombia, el presente análisis retrospectivo se remonta unos 10 años para identificar el inicio de los incrementos desmedidos.

En el 2011 el total de ingreso de migrantes irregulares a Panamá fue de apenas 160, no obstante, para el año siguiente 2012 la cifra aumentó a más de 1,700 migrantes, la cual continuó incrementándose año tras año.

En concordancia y esta vez de forma más acelerada, para el 2015 hubo un aumento exponencial de 29,216 migrantes irregulares pasando por Panamá, cantidad que fue superando los promedios anuales, tanto que, de 2011 a agosto de 2016 la cifra absoluta era de 54,516 migrantes irregulares; a saber, un promedio anual de 10,903 migrantes en esos 5 años, constituyéndose en una cifra muy superior a la registrada en las anteriores cuatro décadas en el país.

Causas y efectos de los éxodos migratorios en nuestra región

La evolución de los procesos de articulación de las economías globales, así como el desarrollo de políticas internacionales para facilitar la libre movilidad, dispuestas mediante diversos instrumentos regionales y/o birregionales, han coadyuvado a facilitar los flujos migratorios.

VEA TAMBIÉN: Entrevista de Ernesto Cardenal a Yabiliginya

Estos procesos se han ido optimizando, debido al fortalecimiento de mercados económicos de algunos países en los que, por un lado, la fuerza laboral nacional no se ha dado abasto y, por otro lado, las empresas, sobre todo, las involucradas en macro proyectos, en su afán de minimizar costos de operación, reducen la escala salarial en algunos rubros en donde la mano de obra extranjera logra encajar, tanto por el hecho del aumento de proyectos que generan empleomanía demandada, como por los salarios que, aunque pudieran percibirse un poco bajos para los nacionales, suelen ser satisfactorios para los intereses de los migrantes.

En el año 2016, Panamá y Colombia, debido a la creciente movilización, optaron por incluir medidas adicionales en la Comisión Binacional de Seguridad Fronteriza (COMBIFRON). Además de fortalecer la lucha contra el narcotráfico y el combate al crimen organizado, se abordó el tema de la migración ilegal.

Entre las medidas adoptadas se crearon dos puestos de vigilancia con responsabilidad compartida entre ambos países, los cuales tenían el objetivo de controlar los flujos migratorios en el sector fronterizo. La ONU también se incorporó a los esfuerzos en 2016 coordinando con las autoridades de Panamá y Colombia para atender el incremento del flujo migratorio con ruta hacia Darién.

Sin embargo, el avance migratorio para ese año 2016 en su mayoría de las Antillas, alcanzó un ingreso histórico de 30,055 migrantes irregulares, no obstante, para el siguiente año 2017 se logra cumplir propósitos de mitigación, con un registro de ingresos de 6,780, gracias a la coordinación conjunta y combinada que contribuyó a una importante reducción del 80% de los ingresos ilegales y de ellos un porcentaje mínimo procedente de las Antillas.

Revisando los índices de mayor procedencia en el avance masivo de la migración irregular que transitó por Panamá en los años abordados, se puede afirmar sin lugar a duda que las Antillas incrementó la cantidad a partir de 2012.

En 2011 la migración antillana solo representaba un 7% de los ingresos, sin embargo, para el 2012 aumentó drásticamente al 65%, en 2013 fue de 66%, en 2014 crece a un 81%, seguido por el 2015 con un 84% y un 2016 de 80%, posteriormente, con la valiosa reducción de la migración irregular en 2017, la procedencia antillana bajó al 11%, es decir, podemos interpretar que, al disminuir la migración antillana, repercute directamente en la reducción estadística de los ingresos irregulares.

VEA TAMBIÉN: La UTP y la Cuarta Revolución Tecnocientífica (II) 

Desafío actual y proyección hacia el control de la migración irregular por Panamá

A pesar de que en 2018 se mantuvo un ingreso moderado de migración irregular a razón de 9,222, con un 8% procedente de las Antillas, la cifra total en 2019 vuelve a aumentar significativamente a 22,102, de los cuales el 59% procedía de las Antillas, o sea, unos 13,147 antillanos. En 2020 continúa la progresión antillana con un 83% de los ingresos y en el presente 2021, hasta el pasado mes de septiembre se ha roto el récord histórico con el tránsito de 69,624 migrantes procedentes de las Antillas, sumando por el momento el 76% de los ingresos irregulares en este año.

De manera situacional, el análisis de estos números permite conocer de forma objetiva una realidad actual en nivel de criticidad. Las causas motivacionales de los mayores grupos de migrantes, en especial los haitianos, generadas por las expectativas concernientes al cambio de gobierno en Norteamérica, además del impacto de la pandemia de la COVID-19, de cuya consecuencia se deriva el endurecimiento de las políticas migratorias en países suramericanos, principalmente Brasil y Chile, donde los haitianos se habían establecido desde hace unos diez años; han ocasionado un éxodo sin precedentes, sobrepasando de forma multidimensional las capacidades de la República de Panamá en la atención humanitaria y en el manejo en general por clasificación, ya sea de migrantes con documentos que sustentan su nacionalidad, los apátridas, los que solicitan estatus de refugiados y las víctimas de la trata de personas.

La realidad a comprender radica, en que los efectos exponenciales del actual desplazamiento histórico de migrantes son indiscutiblemente a consecuencia de la problemática de otros países, sin embargo, los costos se trasladan a Panamá y peor aún, en tiempo de crisis, comprometiendo parte de la inversión estatal que requiere nuestra sociedad en estos difíciles momentos, en solventar necesidades foráneas, situación que merece la especial atención y el respaldo integral de la comunidad internacional.

Exdirector de Senafront.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Suscríbete a nuestra página en Facebook