opinion

El Incidente de la Tajada de Sandía

La excesiva arrogancia y el afán de tener hegemonía geopolítica sobre las naciones que ha caracterizado a los Estados Unidos.

Guillermo Walker Franco (Profesor) | opinion@epasa.com | - Actualizado:
El Incidente de la Tajada de Sandía

El Incidente de la Tajada de Sandía

La excesiva arrogancia y el afán de tener hegemonía geopolítica sobre las naciones que ha caracterizado a los Estados Unidos, han sido el norte que ha orientado su política intervencionista, desde mediados del siglo XIX. A partir de entonces y utilizando todo su potencial económico, ha ido creando una estructura armamentista insuperable y de la más alta tecnología, con miras a mantener su supremacía sobre el resto de los países del orbe.

Versión impresa
Portada del día

Al retrotraernos a inicios de aquel siglo, nos topamos con una significativa fecha del calendario de nuestra nacionalidad, la del 15 de abril de 1856, fecha en que tuvo lugar en Panamá un violento enfrentamiento entre panameños y norteamericanos que ha pasado a la historia con el icónico nombre de, "El Incidente de la Tajada de Sandía y que se constituyó en la primera de las veintitantas incursiones de los Estados Unidos en Panamá, cuando éstos, amparados en el párrafo 1 del Artículo XXXV del Tratado Mallarino-Bidlack que establecía que "Los ciudadanos, buques y mercancías de los Estados Unidos, disfrutarán de todas las franquicias, privilegios e inmunidades en lo relativo a comercio y navegación de que ahora gozan los ciudadanos neogranadinos" y haciendo huso de su soberbia; avasallaron a nuestro pequeño pueblo a raíz de un aparente e intrascendente suceso. Todo ocurrió cuando un norteamericano llamado Jack Oliver, en estado de embriaguez, se negó a pagarle al pariteño José Manuel Luna, vendedor de sandía, un real, que era el costo de una rebanada de la fruta, originándose una descomunal riña tumultuaria entre norteamericanos y panameños por los alrededores del ferrocarril y acabando con el trágico balance de 16 muertos y 15 heridos entre los norteamericanos y 1 muerto y 13 heridos por los panameños y otros latinoamericanos que se unieron a la causa de los Istmeños. El conflicto tuvo graves repercusiones políticas, diplomáticas y económicas para Nueva Granada y por ende, para Panamá que era parte de ella.

Los informes de ambos gobiernos fueron contradictorios ya que se acusaban mutuamente, sin embargo, se destaca entonces la actitud impositiva de los Estados Unidos, al desconocer los testimonios oficiales de los cónsules de Gran Bretaña, Francia y Ecuador quienes acusaban a los norteamericanos de ser los agresores. Transcurridos 5 meses del incidente, Estados Unidos desembarca el 19 de septiembre de 1856, 160 soldados y se toma la estación del ferrocarril. Estados Unidos, de este modo, insistió en que el gobierno granadino se hiciera responsable de los disturbios de aquel día y puso sobre la mesa las siguientes condiciones para no ocupar el territorio: que las ciudades de Panamá y Colón se gobernaran por sí mismas bajo la soberanía de Nueva Granada, que Nueva Granada cediese a los Estados Unidos varias islas en la bahía de Panamá para usarlas como bases militares, que Nueva Granada transfiriese a Estados Unidos sus derechos sobre el ferrocarril transístmico y que además, pagase una indemnización por daños y perjuicios por la pérdida de vidas y la destrucción de propiedades. Tras varias desavenencias diplomáticas, el 10 de septiembre de 1857 se concluiría firmando el Tratado Herrán-Cass por el cual la República de la Nueva Granada admitía su responsabilidad en los incidentes y aceptaba el pago a Estados Unidos de 412,394 dólares en oro.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo [En directo] Cónclave para elegir al nuevo papa

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Política Sector empresarial espera que las disculpas del presidente Mulino reduzcan las tensiones

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Promtur Panamá, la ATP y Visa colaborarán para impulsar el sector turismo en el país

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Suscríbete a nuestra página en Facebook