Chitré, de cumpleaños
... el nombre “Chitré” proviene de un lagarto del río La Villa, llamado “El Chitroso”. También existe en el idioma de los ngäbes, el término “chui” que significa “extranjero” y el sufijo “tre” hace el plural cuando se trata de personas. Así, cuando decimos “chuitre” estamos diciendo “extranjeros”.
El 19 de octubre, la ciudad de Chitré, ciudad cabecera de la provincia de Herrera, estará de cumpleaños. Es conocida como “la ciudad que crece sola”. Fue fundada el 19 de octubre de 1848, como “distrito parroquial”. Según el historiador Francisco Delgado, Chitré significa “sitio donde se siembre maíz”. Los agricultores de San Francisco de Veraguas dicen que en Chitré se siembra el mejor maíz y lo llaman “chitreca”, pero como lo dicen en forma de apócope, pronuncian la palabra “chitré”.
Delgado afirma que en un estudio de lenguas vernaculares aparece la palabra “chitreca”, que significa “maíz nuevo”. Según el historiador Humbero Huertas, Chitré fue la tercera población fundada por los españoles en el Istmo, un 3 de mayo de 1558, con el nombre de Santa Cruz de Cubita, después de Panamá (1519) y Natá (1522). Según una leyenda, el nombre “Chitré” proviene de un lagarto del río La Villa, llamado “El Chitroso”. En nuestro trabajo realizado en la comarca Ngäbe-Buglé, aprendimos que, según el idioma de ellos (los ngäbe), “chitre” (sin el acento agudo) significa “niñitos” (de “chi” = niño y “tre” sufijo empleado para hacer el plural cuando se trata de personas).
También existe en el idioma de los ngäbes, el término “chui” que significa “extranjero” y el sufijo “tre”, como dijimos anteriormente, hace el plural cuando se trata de personas. Así, cuando decimos “chuitre” estamos diciendo “extranjeros”. Quizás, con la llegada de latinos a estas tierras, los originarios decían “chuitre” (extranjeros) y esto no nos asombra, pues muchos errores se cometieron en la época de la conquista y colonización al ponerle nombre a lugares.
VEA TAMBIÉN: China se consolida como potencia
Por ejemplo, se dice que un conquistador español al llegar a la costa caribeña de Guatemala, le preguntó a un indígena cómo le llamaban ellos a ese lugar. El indígena le respondió: “Yuk ak katan”, teminología que significa “no entiendo tu idioma”.
El conquistador español se apresuró a anotar que el lugar se llamaba “Yucatán”. Desconocemos si ese conquistador español era andaluz, valenciano, barcelonés o gallego.
Cuando los ingleses llegaron por primera vez a Australia, se asombraron de ver unos extraños animales que daban saltos increíbles.
Le preguntaron mediante señas a un nativo y al escuchar que el australiano siempre decía: “Khan ghu ru”.
VEA TAMBIÉN: La evasión y las carencias sociales
Adoptaron al inglés el vocablo “kangaroo” (“canguro”), para nombrar a aquel animal. Los ingleses determinaron tiempo después, que los nativos querían decir: “No le entiendo”. Cuando laboramos en un colegio del sector oriental de Panamá, escuchamos que los estudiantes al conocer que un compañero era de apellido “Mudarra”, le pusieron por sobrenombre “Cutarra”. El estudiante era de Azuero, por lo que ese sobrenombre le gustaba.
Educador.