mundo

Negociación para un tratado sobre pandemias en su recta final

La intención es someter una versión definitiva para su adopción oficial en la próxima asamblea anual de la OMS.

Ginebra| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

Se plantea que los derechos de propiedad intelectual no sean una barrera para acceder a productos o tecnologías vitales. Foto: Cortesía

Casi dos centenares de países que participan en las negociaciones para un tratado global sobre pandemias se reúnen en Ginebra en la etapa final de ese proceso, en el que aún subsisten desacuerdos que hacen que su resultado final sea imprevisible, según han reconocido organizaciones vinculadas a estos trabajos.El grave impacto que tuvo la pandemia de covid-19 convenció a los países de seguir la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de negociar un tratado internacional que garantice que el mundo estará mejor preparado si sobreviene otra pandemia y que habrá más equidad -entre países y grupos de población- en el acceso a las herramientas médicas que se desarrollen.La reciente emergencia sanitaria internacional por el brote en varios países de la mpox (conocida anteriormente como viruela símica) y el reciente descubrimiento de la gripe aviar en ganado vacuno han sido tomados como ejemplos de la importancia de que el mundo se dote de un nuevo instrumento legal que permita una mejor coordinación y respuesta a pandemias.Las negociaciones en persona concluirán este fin de semana y, en caso de que el texto no quede cerrado, podrían proseguir de forma telemática, comentó a EFE una fuente próxima a las reuniones.La intención es someter una versión definitiva para su adopción oficial en la próxima asamblea anual de la OMS, que empieza a finales de mes.Según organizaciones como la Iniciativa sobre Medicinas para Enfermedades Olvidadas (DNDi), que sigue de cerca estas negociaciones, el lenguaje que se utiliza en el texto sobre transferencia de tecnología y conocimiento en situaciones de pandemia es "muy débil", con lo que los países menos avanzados podrían quedar nuevamente rezagados de los avances científicos que se logren, como ocurrió durante la crisis de la covid-19.Otro aspecto que genera controversia es el que plantea que toda medicina o suministro sanitario que se desarrolle con fondos públicos debe ser accesible de forma equitativa, un imperativo que ha ido perdiendo fuerza a lo largo de las negociaciones.Según las últimas versiones del texto, la obligación de que todo producto que se desarrolle con dinero público sea accesible a todos se ha diluido y ahora se trata de una condición más bien imprecisa.DNDi considera que el tratado debe incluir cláusulas para concretar ese acceso, de forma que los productos estén disponibles y a precios asequibles para las poblaciones que los necesiten.Otros aspectos vitales en discusión son la petición de muchos países y colectividades de mayor transparencia cuando un gobierno firma un contrato con una compañía farmacéutica, de modo que todos los términos del arreglo sean de conocimiento público y no solo una parte.Asimismo, se plantea que los derechos de propiedad intelectual no sean una barrera para acceder a productos o tecnologías vitales en caso de pandemia.Para Médicos Sin Fronteras (MSF), una organización que también ha seguido estas negociaciones desde que empezaron hace dos años, el tratado que se discute plantea soluciones a problemas de equidad que fueron escandalosos durante la covid-19, pero que también se han observado en otros brotes de enfermedades infecciosas en los últimos años.La asesora legal de MSF, Yuanqiong Hu, dijo en una conversación con periodistas que la pandemia de 2020-2021 reveló que no existe un mecanismo de coordinación global funcional y que los que se intentaron poner en marcha en ese momento -como Covax, para distribuir vacunas entre los países más pobres- no funcionaron como se esperaba.Al igual que las organizaciones que trabajan por el bien común en el ámbito de la salud, la industria farmacéutica también sigue con atención estas negociaciones, transmitiendo el mensaje de que rebajar la protección de la propiedad intelectual o hacer obligatoria la transferencia de tecnología no es necesario ya que se puede hacer de forma voluntaria.Hu criticó esa posición y recordó que durante la última pandemia solo se liberaron parcialmente tres patentes y en ningún caso se cubrió a la población mundial.

Versión impresa

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Aldea global Fiebre amarilla: ¿Por qué el Minsa pide vigilar a los monos en Darién?

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Sociedad 'Tenemos que estar preparados; un brote de fiebre amarilla selvático y urbano sería catastrófico'

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Mundo Trump sobre tiroteo en Universidad Estatal de Florida: 'Es una vergüenza'

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Sociedad Documental recuerda la compleja negociación que entregó a Panamá el control del Canal

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook