mundo

Estudio: Venezuela es "Estado mafioso" por crimen organizado en Gobierno

Entre los más de 100 archivos recogidos por InSight Crime también se encuentran gobernadores del país, directivos de PDVSA, la petrolera estatal, cargos de las fuerzas de seguridad y miembros y exmiembros del Ejecutivo.

Bogotá/EFE - Actualizado:

Tareck El Aissami; el ministro del Interior.

La presencia de redes de crimen organizado en varios niveles del Gobierno y las instituciones venezolanas es el principal motivo que ha llevado al centro de investigación del crimen organizado InSight Crime a concluir en un estudio que el país es un "Estado mafioso". "Empezamos estudiando a miembros del régimen bolivariano y sus vínculos con la actividad criminal y eso fue el punto que nos llevó a la conclusión de que Venezuela es un Estado mafioso", dijo a la prensa el director ejecutivo de la organización, Jeremy McDermott, quien presentó el estudio en Bogotá. El director agregó que hay "líderes de las instituciones venezolanas involucrados (...) en redes criminales" de "narcotráfico, contrabando de gasolina y el mercado negro de comida y canasta básica", un negocio del que dijo es "tremendamente lucrativo". VEA TAMBIÉN Violencia en Gaza por traslado de Embajada de EE.UU. a Jerusalén Entre los señalados por el informe están algunos de los principales políticos del país, como el diputado de la Asamblea Nacional y expresidente del mismo organismo Diosdado Cabello, el vicepresidente del país, Tareck El Aissami; el ministro del Interior, Néstor Luis Reverol, y la primera dama de Venezuela, Cilia Flores. Entre los más de 100 archivos recogidos por InSight Crime también se encuentran gobernadores del país, directivos de PDVSA, la petrolera estatal, cargos de las fuerzas de seguridad y miembros y exmiembros del Ejecutivo. El estudio, titulado "Venezuela: ¿Un Estado mafioso?" y difundido en alianza con la Universidad colombiana del Rosario, es el resultado de tres años de investigaciones. La publicación también alerta del "crecimiento exponencial" del crimen organizado "estatal y no estatal" en los últimos seis años y apunta que más de 16 "megabandas", organizaciones con control territorial y economías ilegales diversificadas, operan en Venezuela, algunas con más de 300 miembros. Además, McDermott detalló que el Gobierno venezolano contribuyó a ese crecimiento al dar "poder a estructuras criminales (...) fuera de las fuerzas armadas" que "actúan en muchos casos con la bendición del Estado". El informe también profundizó en el fenómeno del narcotráfico, algo que no se puede "desligar" de Colombia, ya que el "principal país de tránsito para la cocaína" colombiana es Venezuela, donde la droga se transporta habitualmente a República Dominicana para exportarla desde allí a Estados Unidos y Europa. El director de InSight Crime detalló que entre 115 y 150 toneladas de cocaína pasan por Venezuela cada año y explicó que el producto ilícito llega allí con la connivencia del Gobierno: "Hemos visto la participación del Estado en la salida de narcovuelos, que están saliendo sin ser molestados". Esta ruta de la cocaína "es posible por el flujo" que sale "desde Colombia hacia venezuela" y que cruza la frontera "sin problema", agregó. El estudio también asegura que la economía ilegal más allá del narcotráfico tiene una amplia presencia en el país y en la zona fronteriza a raíz del contrabando de gasolina, del que se nutren muchos grupos ilegales colombianos, y por la expansión del mercado negro de productos básicos. VEA TAMBIÉN Sismo de magnitud 5,3 dispara alerta sísmica en México McDermott agregó que otra característica de Venezuela es la "cleptocracia", ya que un negocio "más lucrativo que el narcotráfico ha sido robar de una manera sistemática las arcas del Estado". Sin embargo, el estudio sustenta que estos métodos de criminalidad no se observan en los migrantes que dejan Venezuela de manera masiva principalmente hacia Colombia. Arlene Tickner, profesora de la Universidad del Rosario e investigadora del Observatorio de Crimen Organizado, afirmó que "la solución" a ese fenómeno "no es cerrar la frontera" sino "diseñar políticas para recibir y acoger" a los que huyen de Venezuela "principalmente por razones humanitarias". Para concluir, McDermott reflexionó que el régimen bolivariano fue creado por Hugo Chávez "para mantenerse en el poder". Sin embargo, los mecanismos de control y "falta de transparencia" con ese fin propiciaron la expansión del crimen organizado y llevó a Venezuela a ser un "Estado mafioso".

VEA TAMBIÉN Sismo de magnitud 5,3 dispara alerta sísmica en México

Versión impresa
Por si no lo viste
Más Noticias

Judicial Por difamar a Marta Linares de Martinelli, jueza condena al diario La Prensa

Sociedad Camtur está preocupada por los posibles efectos de la huelga en el turismo

Política Definirán categorías de funcionarios y los evaluarán semestralmente; si salen dos veces mal se van

Judicial Interponen denuncia contra el exalcalde Carrasquilla por supuestos pagos irregulares

Judicial María Eugenia López se queda sin blindaje; DGCP rechaza lujoso alquiler

Judicial María Eugenia López, presidenta de la CSJ, guarda silencio ante alquiler de auto blindado de más de $70 mil

Economía Ley de interés preferencial ayudará a reactivar la economía

Mundo El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Sociedad Consejo de Gabinete aprobó contrato para la expansión del saneamiento de Panamá

Sociedad Docentes no dan marcha atrás, mantienen acciones de protesta

Sociedad América lamenta la muerte del primer papa del continente y destaca su legado de humanidad

Aldea global Expertos unen esfuerzos para controlar y vigilar las áreas marinas protegidas

Variedades Mirna Caballini Bouche representará a Panamá en Miss Universo 2025

Mundo El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro

Aldea global Avión de la NASA llegó a Panamá para captar imágenes sobre la diversidad de los ecosistemas tropicales

Economía Aprueban en tercer debate nuevos intereses preferenciales

Sociedad Panamá declara tres días duelo nacional por fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Lacunza asistirá al funeral del papa Francisco, pero no podrá participar en el cónclave

Sociedad Corte no admite demanda contra proclamación de Terreros como rectora de Udelas

Mundo Papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral

Provincias Obispos de las diócesis del interior del país hacen referencia al legado del papa Francisco

Sociedad Gobierno panameño lamenta el fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Recuerdan la bondad de Francisco y su mensaje a los jóvenes durante su visita a Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook