mundo

Estado panameño logra acuerdo con los familiares de los desaparecidos en la dictadura militar

El pacto, contiene medidas de satisfacción "muy importantes" como iniciativas para reconocer la responsabilidad por actos criminales, el proyecto para construir un monumento en memoria de los ejecutados y desaparecidos, así como medidas de compensación económica.

Washington/EFE - Actualizado:
 Una de las partes signatarias es el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI), que agrupa a víctimas de la dictadura militar que en 2003 pidieron ayuda a la CIDH para que el organismo reclamara al Estado panameño responsabilidad por los delitos cometidos.

Una de las partes signatarias es el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI), que agrupa a víctimas de la dictadura militar que en 2003 pidieron ayuda a la CIDH para que el organismo reclamara al Estado panameño responsabilidad por los delitos cometidos.

El Estado de Panamá y víctimas de la dictadura militar (1968-1989) firmaron un acuerdo destinado a reconocer la responsabilidad de actos criminales y compensar a los damnificados económicamente, informó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).La CIDH, que ofreció asesoría técnica en ese proceso, indicó en un comunicado que la rúbrica del acuerdo de solución amistosa se produjo el 23 de mayo en Ciudad de Panamá, en un acto solemne que contó con la participación de altas autoridades del Estado Panameño y familiares de las víctimas.El pacto, según el organismo, contiene medidas de satisfacción "muy importantes" como iniciativas para reconocer la responsabilidad por actos criminales, el proyecto para construir un monumento en memoria de los ejecutados y desaparecidos, así como medidas de compensación económica.

Versión impresa
Portada del día

VEA TAMBIÉN Tribunal de Venezuela ordena a medio pagar millonaria indemnización a CabelloUna de las partes signatarias es el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI), que agrupa a víctimas de la dictadura militar que en 2003 pidieron ayuda a la CIDH para que el organismo reclamara al Estado panameño responsabilidad por los delitos cometidos.En esa petición, se alegaba que en el "contexto de violencia y abuso de poder" de la dictadura militar, 109 personas fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas presuntamente atribuibles a elementos de las fuerzas de seguridad del Estado.Trece años después de esa petición, en 2015, la CIDH aceptó evaluar el caso y eso facilitó que las partes iniciaran de manera bilateral la negociación de un acuerdo de solución amistosa.La Comisión, órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), ayudó con las reuniones de trabajo y brindó asesoría técnica a las partes para avanzar en el diseño del acuerdo de solución amistosa, que acabó suscribiéndose el 23 de mayo en la capital del país centroamericano.

VEA TAMBIÉN EE.UU. prohíbe los cruceros a Cuba y restringe las visitas culturalesEn un comunicado, la relatora de la CIDH para Panamá, Flávia Piovesan, elogió la iniciativa tomada por el Estado panameño, pero le instó a que con la mayor brevedad inicie la ejecución de las medidas incluidas en el pacto, especialmente las provisiones que buscan el reconocimiento de responsabilidades.La dictadura militar panameña acabó el 20 de diciembre de 1989, cuando las tropas estadounidenses invadieron Panamá y capturaron a su "hombre fuerte" Manuel Noriega, fallecido en 2017 tras pasar más de 20 años en cárceles de EE.UU., Francia y Panamá por lavado de dinero del narcotráfico y delitos de lesa humanidad.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Política Kevin Marino Cabrera promete impulsar la agenda 'América Primero' al juramentar como embajador de EE.UU. en Panamá

Sociedad Realizarán informe sobre los problemas que inciden en el suministro de agua potable

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Economía Diputados y trabajadores de la AN piden a Contraloría mayor organización en el pago de cheques

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Economía Precios del combustible disminuirán a partir del viernes

Provincias Coclé registra su primera víctima mortal por dengue

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Mundo Juez inicia proceso para declarar al Gobierno Trump en desacato por expulsión de migrantes

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Sociedad Eliminación de examen a licenciados en Derecho es enviado a subcomisión

Mundo Bukele planea duplicar el tamaño de la megacárcel que alberga a migrantes

Provincias Incendio en un viejo caserón en Colón deja 15 familias damnificadas

Economía Panameños aprueban fiscalización de Contraloría en la Asamblea Nacional

Suscríbete a nuestra página en Facebook