Unos $.4,515 millones del presupuesto 2023 está destinado para el servicio de deuda por la pandemia
"No hemos endeudado en los últimos años, mucha de esa deuda injustifica y con actos de corrupción que siguen en los tribunales sin respuestas a los malos manejos de inversiones y financiamientos que comprometieron al país", advierte economista.
Alerta por deuda pública. Foto: Archivo
El Proyecto de Ley de Presupuesto del Estado para la vigencia fiscal 2023 contempla $.4,515.1 millones para el servicio de deuda, que responden a las necesidades de los servicios requeridos por la pandemia, tanto en los años 2020, 2021 y lo que va del 2022.
El presupuesto para la vigencia fiscal 2023 que se discutirá en la Asamblea Nacional asciende a $27,162.9 millones, $1,628.0 millones en relación al presupuesto de cierre estimado del 2022, de los cuales cerca de $17,926.1 aproximadamente, están dirigidos a operaciones y deuda.
Para el economista Olmedo Estrada, es evidente el déficit presupuestario que enfrenta el Estado para hacer frente a los compromisos adquiridos a más de tres años de la pandemia de la covid-19.
No obstante, Estrada advierte la ausencia de una política de austeridad y mayor dependencia de la deuda que llevará al país a enfrentarse a nuevos retos para hacer el pago de los intereses, y posibles refinanciamientos que limitarán cada vez más su capacidad de inversión.
"No hemos endeudado en los últimos años, mucha de esa deuda injustifica y con actos de corrupción que siguen en los tribunales sin respuestas a los malos manejos de inversiones y financiamientos que comprometieron al país", indicó.
El presupuesto se distribuye en $13,411.7 millones para operaciones y $9,236.1 millones para inversión, $.4,515.1 millones para el servicio de deuda, que responden a las necesidades de los servicios requeridos por la pandemia, tanto en los años 2020, 2021 y lo que va del 2022.
Al cierre del segundo trimestre de 2022, el saldo de la deuda pública ascendió a $43,175.31 millones con un aumento de $362.56 millones (0.85%), un 69% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), según informe de la Dirección de Financiamiento Público.
Para el titular de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, los últimos cuatro presupuestos generales del Estado son los más complicados de su gestión y carrera al servicio de la administración pública.
Alexander citó, la reestructuración dinámica del presupuesto 2020 - 2021 que incluyó una contención de un poco más de 10% del Sector Público No Financiero, lo que representó 3,500 millones de dólares, que a su vez, implicó afectación en los presupuestos de casi todas las instituciones públicas.
Ese fondo se empleó en las dos prioridades de Gobierno: cuidar la vida y la salud de los panameños y la sostenibilidad del programa Panamá Solidario, indicó.
VEA TAMBIÉN: Advierten riesgos por incremento de la deuda pública en medio de la pandemia
La crisis de la pandemia significó un golpe muy duro en la parte social, sanitaria, económica y al ingreso fiscal del Estados, situación similar ha representado el choque externo de la guerra de Ucrania y Rusia, agregó el funcionario.
Además de la recuperación económica, Alexander sostiene que el reto más grande es la sostenibilidad del crecimiento económico.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!