economia

Panameños resienten impacto del conflicto bélico en Ucrania

Por ser un centro de operaciones, Panamá será uno de los países más afectados por la disminución en el comercio, advierte economista del BCIE.

Miriam Lasso - Actualizado:

El 69% de los encuestados por Gallup Panamá considera que la guerra en Ucrania impactará mucho a Panamá. Foto: Archivo

La invasión de Rusia a Ucrania tiene un impacto en la economía mundial y Panamá no escapa de esta realidad, así lo percibe la mayoría de los ciudadanos.

Versión impresa

¿Qué tanto considera impactaría la guerra de Ucrania a Panamá?, consultó la firma Gallup Panamá a los panameños y el 69% contestó que mucho.

No obstante, un 14% de los participantes de la encuesta elaborada para el Grupo Epasa, considera que el conflicto bélico impactará en algo, mientras que un 9% lo considera muy poco probable.

Otro 6% de la población consultada considera que el conflicto bélico no impactará en nada a Panamá, mientras que un 2 % no sabe o no respondió.

El estudio clasificó las respuestas por nivel de escolaridad, donde el 68% de los encuestados con un nivel primario y secundario, así como un 73% con un nivel superior de educación, consideraron que la situación en Ucrania impactará mucho al país.

En la población encuestada con educación primaria, 11% considera que no afectará en nada, 10% algo, 7% poco, y 4% no sabe o no respondió.

A nivel secundario, el 15% considera que afectará en algo, 11% poco, 5% considera que nada y 1% no respondió. A nivel superior, un 17% considera que la guerra afectará en algo al país, 7% poco, 5% nada y 1% no respondió.

El impacto de la guerra en Ucrania es motivo de análisis en las últimas semanas, principalmente, por el incremento en el costo de los combustibles.

VEA TAMBIÉN: Más de 127 millones de dólares negociados en tres expo internacionales en Panamá

Expertos sostienen que la volatilidad e inestabilidad en el mercado internacional del petróleo impulsado por el conflicto bélico está impactando directamente en el mercado doméstico nacional.

No obstante, para la economista senior del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Fanny Vargas, es demasiado temprano para dimensionar el impacto que tendrá en la región debido a lo dinámico de la situación.

Vargas realizó algunas reflexiones preliminares durante el Foro Económico "Expectativas de la actividad empresarial para Panamá y la región" en Expocomer 2022, donde destacó impactos inmediatos en la inflación, la volatilidad de los mercados energéticos, en los commodities agrícolas y en el costo de la materia primas industriales, clave para la producción.

La experta reiteró que debido a la complejidad de la interconexión en las cadenas de suministro mundial, es difícil saber los efectos de segundo y tercer orden de esta crisis y cómo pueden sorprender a la región.

Para la región, se espera, muy probablemente, que se experimente una escasez en los bienes de producción en el mediano plazo, en una gran variedad de ramas de industrias de consumo, que puede ir desde las papas fritas hasta chip de computadoras.

Las cadenas de suministro no son fáciles de reconfigurar y para ciertas cosas no hay sustitutos inmediatos, lo que podría impulsar un panorama de mayor escasez y mayor inflación, agregó la experta.

"Nosotros -América Central- no tenemos exposición directa a Rusia o Ucrania, pero somos importadores sustanciales de petróleo, fertilizantes y alimentos, y esto afectará sensiblemente la seguridad alimentaria de la región, la industria agrícola y manufacturera", indicó Vargas. La experta también se refirió a un inminente aumento en los costo de los fletes.

Panamá, al ser un centro de operaciones, será unos de los países más afectados por la disminución en el comercio, así como República Dominicana verá afectado sus ingresos por la caída del turismo, dijo la economista del BCIE.

VEA TAMBIÉN: Culmina en orden la votación interna del PRD; porcentaje de participación superó expectativas

Ante esta realidad, el presidente de la Cámara de Comercio, la Industria y la Agricultura de Panamá, José Ramón Icaza, reconoció el impacto que tendrá las condiciones geopolíticas que obligan a revisar las proyecciones económicas para 2022 e instó a los sectores a identificar y transformar oportunidades.

Secuelas de covid-19La crisis del 2020 no tiene precedente, con una contracción acelerada y sincronizada del PIB en el mundo, señaló la economista senior del BCIE. La crisis dejó un retroceso de 6 años en el PIB per cápita, agregó.

El balance 2020 para la región Centroamericana fue heterogéneo, con países que sufrieron una caída del 1.5% del PIB, no obstante, Panamá vivió la peor crisis de su historia con una caída del 18%. Vargas señaló que la recuperación hacia 2021 fue más homogénea con un crecimiento de hasta 10% del PIB, liderado por Panamá.

La pandemia dejó secuelas persistentes y difíciles de superar como el descenso de la participación laboral y el aumento histórico del desempleo. Hacia el 2021 se registró una mejora, pero no suficiente para retornar al nivel prepandemia, indicó la experta.

Advierte que la tasa de participación se mantiene reprimida, estando Panamá con una cifra mayor, principalmente por la lenta recuperación del sector servicio, específicamente, en el turismo.

¿Qué nos depara el 2022?La experta advierte un panorama muy complejo, con una desaceleración en el crecimiento y volatilidad financiera. "Los acontecimientos recientes han materializado varios riesgos, mayor costo de refinanciamiento de la deuda pública, y mayor presión devaluatoria", concluyó Vargas.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Política Diputado Jairo Salazar sustenta su propuesta sobre amnistía

Política Boluarte recibe al presidente Mulino con honores

Economía Aeropuerto de Tocumen crece 8% en el primer trimestre de 2025

Política ¿Qué acordaron Panamá y Estados Unidos en materia de seguridad?

Mundo China sube los aranceles sobre bienes de EE. UU. hasta el 125 %

Sociedad Presidente Mulino recibe doctorado 'honoris causa' por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú

Política Propuesta para crear un censo electoral no logró ser aprobada

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Sociedad Aprueban en primer debate proyecto de ley que refuerza la Alerta Amber

Provincias Alcaldía de Arraiján avanza en la promoción del Desfile de las Mil Molas

Provincias ¿Qué provincia del país es más vulnerable a incendios de masa vegetal?

Mundo Una mujer da a luz en Australia al bebé de una desconocida tras una confusión de embriones

Economía Llamados a huelgas y cierres de calle preocupan al sector de servicios

Economía ¿Qué rubros se beneficiarán del aumento de aranceles de Estados Unidos?

Provincias Zona Libre de Colón reporta millones de dólares por actividad comercial

Economía Prohíjan proyecto de incentivos económicos a viviendas de segunda

Sociedad Panamá recibió confirmación formal de la minera canadiense sobre suspensión de arbitrajes

Deportes Panamá se ubicó junto a Jamaica, Guatemala y Guadalupe en el Grupo C de la Copa Oro 2025

Sociedad Kevin Marino Cabrera es confirmado como embajador de Estados Unidos en Panamá

Política Canal de Panamá aplicará sistema de compensación para barcos militares de EE.UU.

Suscríbete a nuestra página en Facebook