Ley de interés preferencial ayudará a reactivar la economía
El proyecto de ley No. 207 fue aprobado en tercer debate con 53 votos a favor, dos abstenciones y cero en contra.
Más de 50 proyectos están paralizados. Foto: Archivo
Como una oportunidad para reactivar la económica y reducir el índice de desempleo es percibida la nueva ley de interés preferencial por los gremios empresariales, quienes afirman que la mayoría de las viviendas en el país se obtenían a través del Fondo Solidario de Vivienda (FSV), por ello, tras su vencimiento era necesario extender esta regulación para que todos los panameños tengan acceso a su primera vivienda.
Gabriel Diez Montilla, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), señala que la ley tiene el propósito de brindarle a la familia panameña de clase baja y media una vivienda, por lo tanto, es positiva para el país.
“Por 40 años esa ley ha existido y le ha permitido a millones de panameños tener casa propia”, reiteró.
Según el economista René Quevedo, en los últimos 5 años el sector privado ha perdido cerca de 44 mil empleos, de los cuales, 31 mil pertenecen al sector de la construcción, lo que no solo afecta a la industria, sino al clima de inversiones. Por ello, es necesario reanimar esta actividad.
El proyecto de 207 aprobado en tercer debate con 53 votos a favor, dos abstenciones y cero en contra, establece que los tramos preferenciales dependerán del precio de la vivienda y ubicación, segmentando el país en dos regiones, la primera contempla las provincias de Panamá y Panamá Oeste, y la segunda, la provincia de Colón y el resto del país.
En la primera región, las casas con un precio de hasta 50 mil balboas tendrán una tasa subsidiada del 5.0% por una vigencia de 8 años; las viviendas que no superen los 80 mil dólares gozarán del 4.5%; y las que se ubiquen en el topo de 120 mil dólares contarán con un subsidio de 4.0% por cinco años.
Mientras que, la región dos, incluye dos tramos con subsidios del 5.5% por un periodo de ocho años para las viviendas de hasta $80,000; y para las soluciones habitacionales que hasta 120 mil dólares, la tasa será del 4.0%.
A diferencia de la pasada ley, esta no tendrá fecha de vencimiento, es decir, que permitirá a los constructores seguir desarrollando proyectos sin la preocupación de que vaya a “expirar” el incentivo.
El proyecto No. 207 que subroga la ley 3 de 1985 que establece el régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios, está a la espera de la sanción del Órgano Ejecutivo.