Ley de incentivos turísticos: ¿Robo descarado o ventana de oportunidades?
La nueva normativa, que trata de crear más infraestructura fuera de la provincia de Panamá, ha generado voces a favor y en contra. ¿Cuáles son las razones?

La ley tiene por finalidad consolidar a Panamá como destino turístico a nivel mundial. Foto: Grupo Epasa
La sanción del proyecto de ley 789, que crea la ley de incentivos para el fomento de la actividad turística en Panamá, sigue en el ojo de la tormenta.
Los millones que le costaría al Estado y la inequidad en materia tributaria se erigen como las principales preocupaciones de quienes advierten sobre esta "descarada y disparatada" ley.
El investigador y profesor de macroeconomía, Felipe Argote, recuerda que no es el bajo costo de producción, sino la demanda lo que genera nuevas inversiones. Agrega que con la "sobre oferta de hoteles solo invertirán los que esperan que todo les salga gratis, pero como hay almuerzos gratis eso lo pagaremos nosotros".
Añade que el exonerar impuestos porque luego los hoteles compran tomate, lechuga y contratan empleos que generan más impuestos de los exonerados es un disparate.
Con la nueva normativa, que deroga la Ley 122 y modifica la Ley 80, se reduce el incentivo desde un 100% a un 60% de crédito fiscal del valor total del proyecto (excluyendo el valor de la finca y la infraestructura), más un 5% del valor de la infraestructura del Plan Maestro.
También se reduce el periodo del incentivo fiscal hasta el 31 de diciembre de 2024 y se limita a los destinos o áreas de interés turístico, fuera del distrito de Panamá.
La ley tiene por finalidad consolidar a Panamá como destino turístico a nivel mundial, construyendo al menos 5,000 nuevas habitaciones en el interior del país, donde se concentra el 80% de los recursos turísticos del país.
No obstante, el expresidente Ricardo Martinelli destaca que los incentivos turísticos le costarán cientos de millones al Estado. Califica de inaudito tal descaro y lamentó que nadie diga nada.
VEA TAMBIÉN: Industria de la construcción será la primera beneficiada de la ley de incentivos turísticos
"La presión popular hará revertir tal robo al erario público para favorecer a allegados o donantes en un país donde un inepto ministro de Obras Públicas no tapa un hueco en las calles. Lo siento pero ese es el robo del siglo", señaló.
En la otra esquina, el administrador de la Autoridad de Turismo, Iván Eskildsen, se limitó a decir que la lista de los beneficiarios de la ley se puede verificar a través del portal de la entidad que dirige, pero no negó el provecho que supuestamente recibirán donantes de la campaña de Laurentino Cortizo.
De igual forma resaltó que el Gobierno no entregará dinero como se ha dicho, sino créditos que se reconocerán a partir del segundo año.
Por su parte la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Elisa Suárez, subrayó que con esta ley se abre una ventana de oportunidades para que muchas personas puedan venir al país e invertir.
Adelantó que el Centro de Competitividad Regional, del cual Apede forma parte, ya tiene localizados más de 40 proyectos y la cifra de inversionistas extranjeros continúa aumentando.
"Desde esa óptica estamos corrigiendo algo que no estaba bien, que era excesivo. Esta baja el 60% en el tema de la inversión pero al mismo tiempo deja al resto de la ciudadanía para que entren otros inversionistas nacionales o extranjeros a generar inmediatamente empleo y dinamismo en el interior, que es fundamental en este momento", puntualizó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!