economia

Importaciones, costo de producción y clima golpean la producción de arroz en Centroamérica

 El sector registra más de 62.000 productores y genera 250.000 empleos directos, de acuerdo con un informe de junio de 2024.

Redacción Centroamericana / EFE / @panamaamerica - Actualizado:
Plantación de arroz en Jesús de Otoro (Honduras). EFE/ Germán Reyes

Plantación de arroz en Jesús de Otoro (Honduras). EFE/ Germán Reyes

La producción de arroz en Centroamérica viene cayendo desde hace años afectada por los acuerdos comerciales multilaterales, las importaciones, los costos de producción y los embates del clima, afectándose así no solo la ansiada seguridad alimentaria, sino también puestos de trabajo en la región.

Versión impresa
Portada del día

Según datos de la Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), que agrupa a productores de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, la región tiene 300.700 hectáreas cultivadas del grano con una producción anual de 586.000 toneladas métricas.

 El sector registra más de 62.000 productores y genera 250.000 empleos directos, de acuerdo con un informe de junio de 2024.

"El mercado del arroz en Centroamérica está altamente influenciado por la producción local, el cambio climático, la volatilidad de los precios internacionales, las cambiantes políticas gubernamentales, la competencia internacional y los acuerdos comerciales multilaterales como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica (CAFTA-DR)", indica el documento de la Fecarroz.

Caída de las áreas de cultivo y la producción

Al cierre de 2015, Honduras, un país de 10 millones de habitantes, tenía una producción de 1,6 millones de quintales (sacos de 45,5 kilos), pero en el 2024 se redujo a 502.087 quintales y se espera que este 2025 se sitúe en 400.000, dijo a EFE el productor, asesor de la Asociación Hondureña de Agricultores y coordinador de la representación de los arroceros en la Comisión Nacional del Arroz, Fredy Torres.

Lo anterior se atribuye a la desgravación arancelaria por el CAFTA-DR a partir de 2015 y a factores como la caída desde ese año y en "un 92 %" del número de productores del grano.

Esa situación está llevando al país a convertirse en el mayor importador del grano desde Estados Unidos, hacia donde han emigrado muchas de las familias que se dedicaban al cultivo del arroz.

En Costa Rica, la implementación por parte del Gobierno desde 2022 de la llamada 'Ruta del arroz', que consiste en una reducción drástica del impuesto a la importación del grano y la eliminación del control de precio de venta, está llevando a muchos pequeños productores a la quiebra, como ha denunciado la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).

Según datos de esa corporación, el área sembrada de arroz en la cosecha 2021-2022 fue de 35.301 hectáreas, para la 2022-2023 bajó a 24.258 hectáreas y a 13.709 hectáreas en 2023-2024.

Asimismo, la producción de arroz cayó de 153.173 toneladas métricas en 2021-2022 a 66.090 toneladas métricas en 2023-2024, mientras que las importaciones pasaron de 198.881 toneladas métricas en 2021-2022 a 286.280 toneladas métricas en 2023-2024.

Efectos del clima y los costos de producción

En Nicaragua, donde hay 476 productores de arroz, la producción nacional ha caído por falta de lluvia y por el aumento en los costos de producción, según el gremio.

Los productores en Panamá, país que alcanzó una producción de 8,7 millones de quintales de arroz en el ciclo 2022-2023 y proyectó llegar a los 9,6 quintales en la 2023-2024, están afectados por los altos costos de fertilizantes, semillas, maquinaria agrícola, y por la falta de tecnificación.

Guatemala, que produce 1,1 millones de quintales al año de arroz, y El Salvador, cuya producción del grano alcanza para cubrir el 40 % de la demanda interna, deben recurrir a importaciones y para ello han tomado medidas como eliminar el arancel de importación como es el caso guatemalteco.

República Dominicana plenamente abastecido

En República Dominicana no hay problemas de producción de arroz y, como asegura la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz), existe suficiente inventario para abastecer la demanda nacional de uno de los productos básicos de la alimentación en el país (el consumo per cápita es de 127 libras al año, cerca de 58 kilos).

Según datos del Ministerio de Agricultura, República Dominicana cuenta con un inventario total de 5.336.771 quintales de arroz en factorías de diversas variedades.

El sector de arroz crece en la nación caribeña, pues en 2024 la cosecha alcanzó los 14 millones de quintales, frente al promedio de 13,8 millones entre 2019 y 2023.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Judicial Justicia da paso adelante con fallo contra La Prensa

Sociedad Mulino critica huelga docente y llama a no detener el país por 'caprichos'

Política Más de 100 anteproyectos siguen a la espera de su prohijamiento en la AN

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Sociedad Proyecto que busca eliminar términos peyorativos para personas con discapacidad está plagado de ellos

Sociedad Dos nuevas leyes sancionará Mulino en el primer Consejo de Gabinete Ampliado

Economía Mulino destaca refrendos por 13 mil millones de dólares para dinamizar la economía

Sociedad José Raúl Mulino no asistirá al funeral del papa Francisco

Judicial Camacho: victoria en demanda reivindicó parte de los derechos de Marta de Martinelli

Política El embajador de EE. UU. en Panamá llegará a finales de abril

Sociedad Meduca aplaude la 'responsabilidad' que evitó el apoyo a la huelga de docentes

Sociedad Aeropuerto de Tocumen ejecuta simulacro de emergencia ECHO 2025 para fortalecer protocolos de seguridad

Economía Cámara de Turismo aboga por extender el decreto 'Berenjena' a todo el país

Sociedad Velero de la guardia costera de EE.UU. cruza el Canal de Panamá en dirección al Pacífico

Política Mesa técnica decidirá los cambios a la Ley de Adopción

Sociedad Docentes inician huelga indefinida, Meduca asegura que hay normalidad en las escuelas

Sociedad Ejecutivo objeta proyecto de ley que declara el 27 de octubre como el Día del Desfile del Vestido Tradicional del Pueblo Ngäbe-Buglé

Sociedad Hospital de Mascotas: ¿cómo avanza la licitación?

Sociedad Venezolanos encabezan lista de migrantes retornados

Judicial Por difamar a Marta Linares de Martinelli, jueza condena al diario La Prensa

Suscríbete a nuestra página en Facebook