economia

Futuro del trabajo en Centroamérica: los retos más allá de nuevas tecnologías

Centroamérica pese a que también debe incorporar estos aspectos, no puede dejar de lado problemas básicos que la aquejan desde hace años como la informalidad, mejor acceso a servicio social y una educación permanente.

EFE - Actualizado:

En Panamá existe una gran inversión en servicios. Foto: EFE

El futuro del trabajo en Centroamérica debe avanzar de la mano de las nuevas tecnologías y la sostenibilidad, aunque la región primero debe resolver problemas estructurales como la informalidad, el acceso a seguridad social y a la educación permanente.

Versión impresa

Así lo afirman representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que presentaron en San José el reporte "Trabajar para un futuro más prometedor", elaborado por la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo.

Ese documento destacó los nuevos factores de cambio a nivel global que también afectarán a la región centroamericana. Las autoridades explicaron que el futuro del trabajo se basa en la cuarta revolución industrial y todo lo que ello implica, como la transformación digital, las nuevas formas de producir, economías más verdes y sostenibles, así como amigables con el ambiente.

Sin embargo, Centroamérica pese a que también debe incorporar estos aspectos, no puede dejar de lado problemas básicos que la aquejan desde hace años como la informalidad, mejor acceso a servicio social y una educación permanente.

VEA TAMBIÉN Nueva tendencia en venta de textos afecta finanzas

El director adjunto de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, el brasileño Leonardo Ferreira, explicó a Acan-Efe que "no hay otro camino que reconocer que hay problemas estructurales, pero que también existen nuevos factores de cambio que se tiene que incorporar en la discusión".

"Es un gran reto el futuro del trabajo y es mucho más retador en economías cuyos mercados de trabajo tienen problemas estructurales que afrontar, factores que luego tenemos que correlacionar con la situación de cada país, con respecto a su figura productiva y sus relaciones de trabajo. Eso es algo que no se ha hecho", manifestó Ferreira.

La región cuenta con economías muy heterogéneas, mientras en Nicaragua el peso de la economía textil es muy importante, en Panamá existe una gran inversión en servicios.

Costa Rica ha avanzado hacia la exploración de los servicios y exportación de dispositivos médicos, mientras El Salvador está invirtiendo en una ciudad tecnológica, pero tiene formas mucho más tradicionales de producir, lo que refleja que cada país tiene distintas demandas.

Tomando en cuenta el reporte, es importante que los países analicen su contexto económico y su matriz productiva, y así puedan enfocar su desarrollo económico y por lo tanto su fuerza laboral, que permitan además fortalecer capacidades.

"Si queremos salir de la pobreza hay un elemento fundamental que es el trabajo, las personas necesitan generar ingresos para poder desarrollarse, comer, educar a los hijos, tener una vejez digna y la centralidad del trabajo hace que veamos cómo esos cambios van a influir en el mercado laboral y poder ver qué nuevas formas de trabajo se van a generar", afirmó a Acan-Efe la directora de la oficina regional de la OIT, la española Carmen Moreno.

VEA TAMBIÉN Canal de Panamá aboga por renovación de red de distribución de agua

El formar talento para posteriormente incorporar a estas personas a las nuevas formas de trabajo, según las autoridades, permitirá evitar la exclusión social, y caminar hacia una mejor participación, más inclusiva.

Si la región no se prepara para el nuevo futuro del mercado, podría enfrentar un incremento de la brecha de la desigualdad, coincidieron los expertos.

El futuro del trabajo, que se augura más prometedor, no es un hecho distante y se vive y se palpa a cada instante en la sociedad. Hay algunas demandas que tienen que ser parte de las agendas públicas de los Gobiernos y pese a que la OIT no detalla cuáles serán las profesiones del futuro, sí revela que algunas serán reemplazables por la automatización.

El informe "Trabajar para un futuro más prometedor", enfoca los retos en tres ramas principales que son: Invertir en las capacidades de las personas, invertir en trabajo decente y sostenible e invertir en las instituciones del trabajo. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Judicial Por difamar a Marta Linares de Martinelli, jueza condena al diario La Prensa

Sociedad Camtur está preocupada por los posibles efectos de la huelga en el turismo

Política Definirán categorías de funcionarios y los evaluarán semestralmente; si salen dos veces mal se van

Judicial Interponen denuncia contra el exalcalde Carrasquilla por supuestos pagos irregulares

Judicial María Eugenia López se queda sin blindaje; DGCP rechaza lujoso alquiler

Judicial María Eugenia López, presidenta de la CSJ, guarda silencio ante alquiler de auto blindado de más de $70 mil

Economía Ley de interés preferencial ayudará a reactivar la economía

Mundo El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Sociedad Consejo de Gabinete aprobó contrato para la expansión del saneamiento de Panamá

Sociedad Docentes no dan marcha atrás, mantienen acciones de protesta

Sociedad América lamenta la muerte del primer papa del continente y destaca su legado de humanidad

Aldea global Expertos unen esfuerzos para controlar y vigilar las áreas marinas protegidas

Variedades Mirna Caballini Bouche representará a Panamá en Miss Universo 2025

Mundo El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro

Aldea global Avión de la NASA llegó a Panamá para captar imágenes sobre la diversidad de los ecosistemas tropicales

Economía Aprueban en tercer debate nuevos intereses preferenciales

Sociedad Panamá declara tres días duelo nacional por fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Lacunza asistirá al funeral del papa Francisco, pero no podrá participar en el cónclave

Sociedad Corte no admite demanda contra proclamación de Terreros como rectora de Udelas

Mundo Papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral

Provincias Obispos de las diócesis del interior del país hacen referencia al legado del papa Francisco

Sociedad Gobierno panameño lamenta el fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Recuerdan la bondad de Francisco y su mensaje a los jóvenes durante su visita a Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook