economia

El Canal antes y después de EEUU: más toneladas en tránsito y aportes económicos a Panamá

El Canal ha aumentado sus ingresos, que crecieron velozmente después de inaugurar la ampliación en 2016 con un nuevo tercer juego de esclusas.

Panamá | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

El Canal antes y después de EEUU: más toneladas en tránsito y aportes económicos a Panamá

25 años después de que el canal fuera transferido por Estados Unidos a Panamá, la vía "no ha parado de crecer", como defiende el Gobierno panameño, con más toneladas en tránsito y aportes económicos al Estado, que se enfrenta ahora a las amenazas del presidente Donald Trump, que no descarta el uso de la fuerza para "recuperarlo".

Versión impresa

Las intenciones de Trump están fundamentadas en la supuesta presencia de China -negada por las autoridades panameñas - y el trato "injusto" hacia los buques estadounidenses en el canal, algo que contrasta con la información oficial, según la cual pagan las mismas tarifas que otros barcos debido a un tratado de neutralidad.

Además, el presidente estadounidense sostiene que el canal, construido por EE.UU. e inaugurado en 1914, fue un "regalo" a Panamá del país norteamericano, que puso fin a su presencia en la nación panameña el 31 de diciembre de 1999, como estipulaban los "Tratados Torrijos-Carter" firmados en 1977 tras una larga lucha por la "soberanía", como aseguran por su parte las autoridades panameñas.

Desde entonces, el canal ha aumentado sus ingresos, que crecieron velozmente después de inaugurar la ampliación en 2016 con un nuevo tercer juego de esclusas que permite el paso de los buques Neopanamax, los más grandes, sirviendo a un total de 180 rutas marítimas que conectan con 1.920 puertos de 170 países.

En EFE explicamos, con datos oficiales de la vía, el Canal de Panamá antes y después de la administración de Estados Unidos.

Más toneladas y tránsitos estables

Desde su inauguración en 1914 por parte de Estados Unidos, han transitado más de 1,2 millones de buques por el canal de Panamá, siendo el país norteamericano el principal punto de origen y destino de la carga, según cifras de la vía a las que EFE ha tenido acceso.

Estados Unidos es el principal cliente del Canal de Panamá con dos tercios de carga transportada a través de la vía interoceánica desde o hacia este mercado, seguido por China y Japón.

Solo en el último año fiscal de 2024, los buques que cruzaron el canal de Panamá con origen o destino Estados Unidos supusieron el 74,7 % del total, seguido de China con un 21,4 %, Japón con un 14,6 %, Corea del Sur (9,4 %), Chile (8,3 %) y México, un 8,2 %.

Aunque desde mediados de la década de 1960 el número de buques que han cruzado el canal se ha mantenido más o menos estable, entre 13.000 y 15.000 tránsitos aproximadamente, con excepciones como la de 2024, que con la sequía disminuyeron los cruces hasta los 11.240 frente a los 14.080 del año fiscal anterior, el aumento del tonelaje ha sido constante.

Ese aumento de las toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) transitadas por esa vía acuática experimentó además una drástica subida a partir de 2016, año en que se inauguró la ampliación del canal para los buques de mayor tamaño.

Hasta 1999 (cuando se entrega el canal) ningún año superó las 300 millones de toneladas CP/SUAB y después de ese año hubo un rápido crecimiento de la carga, con 518,8 millones de toneladas en el año fiscal 2022, o 511,1 millones de toneladas en 2023 y 423 millones de toneladas en el último año fiscal.

Los barcos pagan un peaje para pasar por el canal, que se calcula en base a una tarifa fija, de acuerdo con la esclusa utilizada y la categoría de tamaño del buque, y una tarifa variable por capacidad del buque.

Ese cálculo se hace indistintamente de la bandera del buque, como lo estipula el tratado de neutralidad firmado en 1977.

Aportes al Estado panameño

De acuerdo con los registros oficiales del Canal de Panamá, desde sus inicios hasta diciembre de 1999, la vía interoceánica, bajo administración estadounidense, aportó 1.878 millones de dólares a Panamá en esos 85 años.

Un monto que contrasta con la cantidad que el canal aportó al fisco panameño desde el 1 de enero de 2000 hasta el 30 de septiembre del 2024 (cierre del año fiscal): 28.232 millones de dólares en casi 25 años.

Además, desde el año 2000 hasta 2024 los aportes del canal también se han ido incrementado en general año por año, especialmente después de la ampliación de 2016 cuando registra cifras récords hasta llegar al máximo de 2.544,59 millones de dólares en 2023.

En esos casi 25 años se pasó de los 201 millones aportados en el 2000, hasta los 2.470,7 millones de dólares del último año fiscal.

Estas aportaciones incluyen los buques de guerra, cuyos peajes se calculan de un modo diferente al de los buques comerciales.

Desde 1998 al cierre del año fiscal 2024 (26 años), de un total de 373.039 buques que transitaron el canal, 994 (el 0,3%) corresponden a tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos, sumando unos ingresos totales de tránsito en este periodo de 25,4 millones de dólares. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Nuevo llamado a huelga indefinida empantana la educación nacional

Judicial Solicitan a la CSJ anular las actuaciones del Consejo Electoral de la UDELAS para elegir a Gianna Rueda

Judicial Sentencia absolutoria en caso autopista podría tener repercusiones en 'New Business'

Sociedad Parlatino fortalece relaciones interinstitucionales durante la 150ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria

Mundo El papa vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia

Sociedad Protegen a monos aulladores en Parita con nuevos pasos aéreos

Aldea global ¿Cómo las ranas pueden ayudar a potenciar el turismo ecológico en Panamá?

Sociedad Oficializan apertura de servicios en el nuevo Hospital de Cancerología en Ciudad de la Salud

Deportes Selección Mayor Femenina de Panamá se enfrenta a Venezuela en su primer amistoso

Sociedad Segundo día de huelga, docentes se mantienen en sus centros escolares

Economía Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por parte de división de Maersk

Sociedad Mulino sobre la huelga: 'Un gran fracaso a nivel nacional'

Política Diputados de Realizando Metas asisten a gala en Mar-a-Lago

Tecnología Fabricante de smartphones ‘vivo’ incursionará en el mercado panameño

Sociedad Renuncias de personas que están en mejor situación económica lideran exclusiones de programas del Mides

Sociedad Alcances del Ejercicio Panamax Alfa 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook