La economía global con esperanza, tras un año de la crisis sanitaria
Los países más poderosos del mundo, que representan el 85 % de la economía mundial y que forman parte del G20, tienen unas perspectivas positivas de cara a lo que resta de 2021.
Estos signos de recuperación llegan después de que el impacto en el empleo haya sido "bastante diferente" por regiones. EFE
La economía global encara el inicio del segundo año de pandemia con optimismo gracias al comienzo de las campañas de vacunación en gran parte del mundo y de las inyecciones de capital público para reactivar la actividad y la creación de empleo, aunque existe preocupación por la creciente desigualdad.
Estos signos de recuperación llegan después de que el impacto en el empleo haya sido "bastante diferente" por regiones, dependiendo en el tipo y la duración de los confinamientos: breves y prácticos en Asia-Pacífico, pero prolongados y "con menos eficacia" en Latinoamérica; y por la propia estructura sectorial de los países, explicó en una entrevista con Efe el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Martín Rama.
"Países como China, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda fueron muy efectivos en contener la pandemia por mantenerse con fronteras cerradas, lo que ha sido mucho más difícil en economías avanzadas, como en Europa, dónde es prácticamente imposible", analizó Rama sobre la capacidad de respuesta económica en diferentes regiones del mundo.
Este contexto, según el experto del BM, ha creado una situación "paradójica", ya que, después de años de sanciones comerciales, el comercio internacional de China "ha crecido exponencialmente" durante la pandemia: sus exportaciones aumentaron un 60.6% con respecto al año anterior en los primeros dos meses de 2021, de acuerdo a datos del Gobierno chino.
Los países más poderosos del mundo, que representan el 85% de la economía mundial y que forman parte del G20, tienen unas perspectivas positivas de cara a lo que resta de 2021, especialmente por el ritmo de vacunaciones en naciones como Estados Unidos, los diversos planes de estímulo económico y los bajos tipos de interés.
Así lo adelantó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un informe publicado este martes, en el que prevé que la actividad mundial progresará este año un 5.6%, lo que significa 1.4 puntos más de lo que había anticipado en diciembre, y un 4% en 2022, tres décimas más.
La gran prioridad sanitaria y económica, a su parecer, tiene que ser acelerar la vacunación de la población adulta tanto como sea posible, y eso implica una mayor cooperación internacional para que las vacunas lleguen también a los países pobres y evitar que el virus circule allí libremente, con el riesgo de que aparezcan mutaciones más peligrosas.
De los miembros del G20, India será el que tendrá este ejercicio la mayor subida del producto interior bruto (PIB), del 12.6%, que compensará en parte el batacazo del 7.4 por ciento de 2020.
VEA TAMBIÉN: Roblox se dispara un 54% y capitaliza $45 millones
Más relevante por la dimensión y el alcance para la economía global, es el incremento del producto interno bruto (PIB) del 6.5 por ciento que se espera en 2021 en Estados Unidos (3.3 puntos más), y que tendrá continuidad con un alza del 4 por ciento en 2022 (cinco décimas más).