economia

Desigualdad persiste en el país, a pesar de crecimiento económico

Del 2008 al 2018 la economía creció 78%, se crearon 446 mil 681 empleos, el Estado invirtió más de $15.5 mil millones en educación.

Redacción Economia | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

A pesar de esfuerzos y crecimiento en productividad y en temas económicos, la desigualdad persiste en Panamá

Si el crecimiento continúa desacelerándose , los aumentos en el desempleo subsisten y la productividad continúa disminuyendo, se incrementaría la desigualdad de ingresos, según un estudio de José Sokol, sobre la economía nacional.

Versión impresa

Al respecto, René Quevedo, experto en temas laborales, indicó que está de acuerdo con el principio, pero la desigualdad social en Panamá se ha mantenido a pesar del crecimiento económico.

Quevedo sustenta lo ocurrido en la última década (2008-2018), donde la economía creció 78%, se crearon 446 mil 681 empleos, el Estado invirtió más de $15.5 mil millones en educación, el número de estudiantes que entró al primer ciclo (7º grado) aumentó en 182% entre el 2009 y 2012, el número de graduandos en educación media aumentó 2%.

Sin embargo, a pesar de estos números, los desertores en educación premedia y media aumentaron en 50%.

VEA TAMBIÉN Mici: Rechazo al proyecto de minería afecta negativamente la seguridad jurídica de las inversiones

Además, señala que la deserción aumentó de 54.5% (2004-2009) a 63.7% (9.2 puntos porcentuales). Los jóvenes, quienes obtuvieron 1 de cada 4 nuevos empleos generados en la economía entre 2004 y 2008, solo se beneficiaron de 1 de cada 10 en los últimos 10 años (2008-2018).

La edad promedio en los nuevos empleos formales es de 53 años.

Se incorporaron 176 mil profesionales universitarios a la fuerza laboral (un aumento del 56%), pero el promedio de escolaridad del trabajador panameño solo aumentó 6 meses y durante los últimos 5 años se ha mantenido en 11.3 años aprobados.

A pesar de una reducción en el número de homicidios, la delincuencia se triplicó en 8 años (2008-2016).

Mientras que el 83% de los jóvenes humildes siente que sus perspectivas laborales no han mejorado. Panamá es el país latinoamericano con la mayor proporción de adolescentes que ve la educación como una "pérdida de tiempo".

VEA TAMBIÉN Acodeco le pide a los comercios que completen el formulario de costos de bolsas reutilizables

Por su parte, Eduardo Gil, de Convergencia Sindical, señaló que una de las cosas que ha pasado en Panamá es que ha fundamentado su política económica en panacea del crecimiento, tema superado en otros países, ya que el crecimiento por sí solo no resuelve los problemas de la economía, fundamentalmente la distribución del ingreso y generación de empleo.

"El crecimiento no es mecanismo para generar equidad en término social, por el contrario, la política económica centrada en crecimiento ha generado acumulación de riqueza en una minoría e índices de pobreza en una alta mayoría", dijo.

Explicó que lo que hay que pensar y poner en el centro de la política económica, es generar condiciones mejores a la clase trabajadora, que permita dinamizar la economía y eso se logra a través del salario .

"Del 2000 al 2019 vemos cómo la participación de salarios en el producto interno bruto se redujo en más del 10% y en ese mismo periodo la participación del capital en el PIB se incrementó en el mismo porcentaje y en ese periodo se da mejores alzas de tasas de crecimiento, mejores niveles de competitividad y productividad", dijo.

"A mayor crecimiento económico, mayor crecimiento de productividad y competitividad en los últimos 10 años, ha significado menor participación de los salarios en el PIB y mayor desigualdad en la población", manifestó Gil.

VEA TAMBIÉN Pocas regalías deja la minería

Sokol, por su parte, indica en su estudio económico, que el desempleo muestra tendencias de continuar incrementándose, independientemente de si el crecimiento se acelere o no.

Indicó que uno de los retos a corto plazo es reactivar la tasa de crecimiento de la economía y reducir el desempleo, lo que se podría lograr expandiendo la actividad privada.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Política ¿Qué acordaron Panamá y Estados Unidos en materia de seguridad?

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Sociedad Presidente Mulino recibe doctorado 'honoris causa' por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú

Sociedad Mides entrega tercer pago de pensión vitalicia a héroes del 9 de enero de 1964

Economía MEF pagará $271 millones en intereses preferenciales a bancos

Provincias Confirman casos de leptospirosis en Capira

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Provincias ¿Qué provincia del país es más vulnerable a incendios de masa vegetal?

Mundo Cifran en 221 los muertos en discoteca de Santo Domingo a la espera de informe final

Política Boluarte recibe al presidente Mulino con honores

Política Diputado Jairo Salazar sustenta su propuesta sobre amnistía

Economía Aeropuerto de Tocumen crece 8% en el primer trimestre de 2025

Mundo China sube los aranceles sobre bienes de EE. UU. hasta el 125 %

Política Propuesta para crear un censo electoral no logró ser aprobada

Sociedad Aprueban en primer debate proyecto de ley que refuerza la Alerta Amber

Provincias Alcaldía de Arraiján avanza en la promoción del Desfile de las Mil Molas

Mundo Una mujer da a luz en Australia al bebé de una desconocida tras una confusión de embriones

Economía Llamados a huelgas y cierres de calle preocupan al sector de servicios

Economía ¿Qué rubros se beneficiarán del aumento de aranceles de Estados Unidos?

Suscríbete a nuestra página en Facebook