economia

Control de precios ya fracasó en Panamá

El economista, Olmedo Estrada, señala que el control de precios es una medida que no tuvo efectos positivos y por ello se eliminó.

Alberto Pinto - Actualizado:
Actualmente hay control de precios para 18 productos, cantidad que ha de aumentar en los próximos días. Foto: Grupo Epasa

Actualmente hay control de precios para 18 productos, cantidad que ha de aumentar en los próximos días. Foto: Grupo Epasa

El control de precios en una lista de productos tiene que ser una medida temporal, porque a mediano y largo plazo en vez de representar una ayuda a los consumidores, representa una afectación a la economía y al modelo económico de Panamá. Al menos así lo plantean economistas.

Versión impresa
Portada del día

En la actualidad el tema del control de precios ha tomado vigencia, luego que el Gobierno anunciara nuevos productos que se incluían en esta regulación y porque además es un aspecto que se analiza en la mesa única de diálogo de Panamá.

Oficialmente en panamá hay 18 productos en control de precios, más aquellos que se han de sumar en las próximas horas, producto de las ola de protestas generadas a nivel nacional por el alto costo de los alimentos, el combustible y los medicamentos, entre otros puntos de exigencias.

A juicio del economista Olmedo Estrada el control de precios es una política económica que fracasó en los años 80, cuando existía la Oficina de Regulación de Precios, pero el tema ha resurgido ahora porque no hay una hay herramientas que verdaderamente resuelvan el problema.

Explica que al no haber una alternativa, el Gobierno ha optado por buscar e intentos de bajar el costo de la canasta básica, "utilizando el control o mantener congelado el precio de un producto cuando eso es contrario al modelo económico que existe en Panamá, así que el control de precios verdaderamente es un política equivocada", considera Estrada.

Plantea que el control de precios se está poniendo como un instrumento para frenar el alza de los productos, y por ello la gente se mantiene con la esperanza de que si hay control de precios significa que puede comprar barato el arroz, el pan, la carne, el pollo entre otros productos.

"Eso son medidas muy temporales, mientras se buscan otros mecanismos que permitan estabilizar los precios y si es posible disminuir los precios que sean más accesibles a la población", recuerda el economista.

"No es a través del control de precios que se va a lograr estabilizar la economía", resalta Olmedo Estrada.

VEA TAMBIÉN: Cámara de Comercio aboga por la presencia y representación de todos los sectores en el diálogo

Agrega que: "A mediano y largo plazo hay que poner todo el empeño en una visión dirigida a establecer los mercados periféricos, ya lo dijo incluso los que administran Merca Panamá, si existen mercados periféricos y que esté acondicionados para tener cadena de frío , eso fue lo que salvó un poco la situación durante los cierres de 15 a 21 días, hay dos merca que se pudo mantener mercancía en una cadena de frio que permitiera resguardar productos para la población no sufra las consecuencias fatales que muestran un cierre de una carretera como se hizo en estos días".

Desde luego que de forma temporal se busca bajar los costos para que la población no siga golpeada con el tema del alto precios de la canasta básica , pero según Estrada hay que dejar claro que es temporal.

Considera que esta medida destruye la economía al final del camino, porque si se pone un control de precios se limita que la iniciativa privada sea la que fomente la inversión y la empresa privada que es la que fomente la mano de obra, el empleo.

Desde su punto de vista se golpea la economía, por un lado porque el control de precios lo que hace es que frena el aumento del precio, pero limita la inversión, entonces no se puede ir en contra de sistema económica que tiene Panamá.

"Hay que pensar que es temporal, pero hay que fomentar la inversión de mercados periféricos para que la alimentación le llegue a un bajo costo a la población y luego se revisará el tema de los otros productos que no son del sector agropecuario, sino del sector industrial y los productos importados para evitar las prácticas monopólicas, para evitar el acaparamiento que se da en algunos productos, para evitar también la especulación porque todo eso se da.

Pone como ejemplo que si se controla el precio del arroz por otro lado, por otro aumentan los precios de los insumos, los pesticidas que se usan para evitar las plagas, estás golpeando un sector económico que sus ganancias se van a ver mermadas.

Recuerda al Gobierno que no se puede de una manera de ayudar a unos perjudicando a otros sectores, ya que el poder del consumidor es decidir comprar o no productos importados.

"Si fomentamos la producción nacional puede ser un alivio y entre más productores se suman a esa cadena de producción va haber productos más baratos", señala.

En tanto, René Quevedo, consultor en insersión laboral indica que los precios de la canasta básica están siendo impactados por factores externos, como el aumento en el precio del combustible e insumos agrícolas, debido tanto al efecto de la guerra en Ucrania como la disrupción de las cadenas de suministro a nivel mundial, producto de la pandemia del covid-19.

Manifiesta que las medidas que a corto plazo podrían considerarse para disminuir el precio de los productos, pero ello es de carácter temporal. "Históricamente se ha recurrido al control de precios de los productos, lo cual representa un paliativo para el consumidor, pero pone presión sobre el productor, a quien sus insumos se le han encarecido (combustible, fertilizantes, semillas, etc.,), la mayoría de procedencia extranjera", explica, el especialista

Recomienda que en este contexto, hay que explorar la ampliación de la lista de productos con precios controlado, de manera simultánea con medidas de alivio financiero al productor.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Judicial Corte Federal de Estados Unidos no puede tomar decisión política en caso Martinelli

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Política Gremios empresariales respaldan postura de Panamá frente a potencia norteamericana

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook