economia

Atraso en los sistemas de cobros limita recaudación

La AIG reveló que los ciudadanos solo pueden realizar pagos a través de Panamá en Línea en una entidad y en tres municipios del país.

Clarissa Castillo | clcastillo@epasa.com | @Claricastillo28 - Publicado:
Los servicios que la población puede pagar a través de Panamá en Línea son: boletas de tránsito, paz y salvo.

Los servicios que la población puede pagar a través de Panamá en Línea son: boletas de tránsito, paz y salvo.

Mientras que el Gobierno Nacional se propone recaudar este año unos $5 mil 500 millones en impuestos, los empresarios señalan que el Estado debe digitalizar el sistema de cobro para poder cumplir sus metas.

Versión impresa
Portada del día

Hoy en día, los ciudadanos solo pueden realizar pagos en una entidad y en tres municipios, a través de Panamá en Línea, de acuerdo con información suministrada a este medio por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG).

Los servicios que la población puede pagar a través de Panamá en Línea son: boletas de tránsito de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), paz y salvo de los municipios de Chame, Chitré y Gualaca. También pueden pagar la Actividad Temporal de los municipios de Chame, Chitré y Gualaca.

Al respecto, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio De La Lastra, sugiere que todos los pagos en las instituciones del Gobierno puedan tener la capacidad de recibir pagos mediante ACH (transferencias bancarias), utilizando las bondades de la nube.

VEA TAMBIÉN: Aeropuerto Internacional de Tocumen proyecta movilizar unos 128 mil 613 pasajeros durante la celebración del Carnaval

"Hemos avanzado, pero se tiene que acelerar el ritmo y darle esa confianza, elasticidad y flexibilidad al individuo para que pueda pagar en línea, ya que hoy en día servicios como: la luz, agua, teléfono y otras obligaciones, se pueden pagar mediante ACH", explicó.

Su opinión se basa en que en otros países vecinos las personas pueden hacer los pagos a través de banca en línea, mientras que en Panamá el tema marcha a ritmo lento.

Sin duda, esta lentitud también ha afectado a las recaudaciones del Gobierno, que en los últimos años han estado por debajo de lo presupuestado, en medio de la desaceleración de la economía que solo se expandió un 3.7 % en el 2018, la tasa más baja en una década.

Adicional a ello, la pasada administración de Juan Carlos Varela sobreestimó las recaudaciones por el orden de los $1,100 millones, lo que tuvo que ser adecuado por la gestión gubernamental del presidente Laurentino Cortizo.

Recientemente, la Dirección General de Ingresos (DGI) informó que por primera vez en 13 meses, se cumple con las estimaciones de ingresos y en relación a la recaudación de Ingresos Tributarios.

Los $397.7 millones mostraron un aumento de $17.1 millones (4.5%), en comparación con lo recaudado en el mismo periodo del año 2019.

VEA TAMBIÉN: Sistema Privado y Único de Registro de Beneficiarios Finales de Personas Jurídicas fue aprobado

La poca efectividad en la recaudación de impuestos en los últimos años, ha provocado que haya aumentado la cantidad de morosos a un millón 238 mil 733 contribuyentes (fincas, naturales y jurídicas), por un monto aproximado de 1,500 millones de dólares. De ese total, hay más de 600 mil que son sociedades anónimas que están morosas en la tasa única.

Ante ello, la actual administración puso en marcha la amnistía tributaria, en busca de más recursos, con la que pretende conseguir 250 millones de dólares.

La amnistía que vence el próximo 29 de febrero permite a los ciudadanos ponerse al día en el pago de sus obligaciones (fiscales) sin ser objeto de multas y recargos. En lo que va del periodo de la amnistía tributaria, la DGI ha recaudado $77.18 millones, siendo los impuestos de inmueble y renta jurídica los de mayor recaudación.

A juicio de Samuel Moreno, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, se debe mejorar la capacidad de las administraciones tributarias y aduaneras.

"Para ello se requiere una acción para revisar las complejas exenciones tributarias de Panamá que erosionan significativamente la base impositiva. Una economía tan pequeña con exenciones cercanas a los 2,000 millones de dólares tenemos que repensar ese modelo, pues es una ruta no viable.

"Es importante revisar y priorizar el derrame de exenciones, incentivos y subsidios. El CEP considera que los subsidios que atacan o intervienen fallas de mercados se deben mantener", mencionó el economista.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Deportes Panamá Femenina Futsal vence a Cuba en su debut en el Premundial de Concacaf

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Suscríbete a nuestra página en Facebook