economia

Alzas en tasas hipotecarias limitan poder adquisitivo

Aldo Stagnaro, presidente de Acobir manifestó que eso provocará que los bancos pidan un mayor ingreso familiar para que el consumidor aplique.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:
Actividad de la construcción en el sector privado de Panamá cayó un 48%

Actividad de la construcción en el sector privado de Panamá cayó un 48%

Ante el alza en las tasas hipotecarias en los últimos dos años por parte de algunos bancos, un gran número de familias panameñas no tiene acceso al crédito para comprar una vivienda, de acuerdo con miembros del sector de la construcción y los consumidores.

Versión impresa
Portada del día

Tras el último alza de intereses por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), varios bancos de la localidad ya han anunciado a sus clientes un ajuste entre 0.25% a 0.50% en los préstamos hipotecarios.

VEA TAMBIÉN Cadena agroalimentaria aprueba importación de arroz

Para la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), Elisa Suárez este es un tema que está limitando a los consumidores para poder tener acceso a un préstamo hipotecario.

"Esta medida afecta directamente al cliente porque deja de tener acceso al crédito, pero también afecta al promotor porque tendría menos mercado para vender", señaló.

A juicio de Suárez, este es el momento, el cual las políticas públicas entre la empresa privada y el gobierno tienen que darse para buscar fórmulas o de lo contrario el acceso a un crédito para una vivienda será más difícil.

Datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), revelan que la actividad de la construcción en el sector privado de Panamá cayó un 48% en el primer trimestre de este año en relación con el mismo periodo de 2017.

VEA TAMBIÉN Puertos del Pacífico entran en guerra por las navieras

En los tres primeros meses de este año se construyeron 574,657 metros cuadrados entre obras residenciales y no residenciales, un 48% menos que los 1,1 millones de metros cuadrados del mismo período del año anterior.

Aldo Stagnaro, presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir) coincide con Suárez en que la posibilidad del panameño de tener una casa disminuye.

"El banco pedirá un mayor ingreso familiar para poder aplicar. Y de lograr el préstamo, el cliente debe saber que las letras de pago serán mayores haciendo mas difícil el compromiso de pagos. Por ende se vería un aumento en la demanda de casa alquiladas", manifestó.

Suárez considera, que el problema en Panamá es que la ley de arrendamiento está obsoleta y que se debe revisar con urgencia porque no facilita el tema.

"Es una ley que debe tener más de 40 años de vigencia, por lo que se debe adecuar. Para alquilar de una manera adecuada debe haber una legislación adecuada", expresó.

Suárez indicó que si bien el Estado ha proporcionado ayuda a la gente que no tiene acceso a un crédito por medio de programas sociales, también es cierto que todos los días jóvenes que forman una familia quieren comprar una vivienda y ese tema no se ha tratado.

Agregó que esta medida también puede afectar las proyecciones de crecimiento del 11% en ventas para el 2018 de la industria.

"Este crecimiento no iba a cubrir el déficit que tuvimos en el 2017 de 19%, pero podía cubrir un poco esa caída y ahora este tema impactará negativamente a la industria", añadió.

Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), manifestó que las políticas públicas que aplique el Gobierno Nacional son importantes para que el consumidor pueda enfrentar este nuevo golpe a su bolsillo.

"Si el Estado no tiene la creatividad suficiente el consumidor sufrirá el impacto de otro ajuste", dijo.

Durante los últimos tres años, la cartera de morosidad y préstamos vencidos han registrado un alza de 0.5%.

En el 2014, la cartera de morosidad era de 1.5% y ahora es del 2%. Mientras que, la cartera vencida hace tres años era de 1.1% y actualmente está ubicada en 1.6% de acuerdo a la Superintendencia de Bancos.

Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Mundo Nicaragua abandona la Unesco en protesta por el premio al diario La Prensa

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, heredera de la corona Española, en alta mar?

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Suscríbete a nuestra página en Facebook