economia

Alto desempleo llevaría a los panameños a realizar protestas

El alto desempleo es la principal preocupación de los panameños a consecuencia de la pandemia, de acuerdo con la encuesta Gallup de Panamá.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

Gallup de Panamá sostiene que los resultados de esta encuesta tienen un nivel de confianza del 95%, con un margen de error de 2.8 puntos.

El descontento socioeconómico que se registra en el país a causa de la crisis sanitaria del coronavirus, alto desempleo, la percepción de corrupción, y la falta de implementación de política públicas adecuadas por el Gobierno Nacional podría incidir a que los panameños se alcen con protestas masivas.

Versión impresa

La última encuesta de Gallup de Panamá reveló que el 34% de los panameños encuestados saldrían a protestar por falta de trabajo, el 30% por la corrupción, el 13% porque no hay alimento en casa, un 9% por la educación de sus hijos, y un 6% por aumento de los impuestos.

Mientras que un 7% respondió "no sabe o no respondió" sobre el tema.

Los panameños también sostienen que existe un 40% de probabilidad de protestar por sus derechos, un 17% contestó que algo, el 24% poco, el 16% nada y un 3% no sabe o no respondió.

En esta encuesta se realizaron mil 200 entrevistas entre el pasado 3 y 8 de julio. El cuestionario se aplicó cara a cara en el hogar de la persona encuestada, utilizando una muestra representativa de la población adulta de todo el país.

Gallup de Panamá sostiene que los resultados de esta encuesta tienen un nivel de confianza del 95%, con un margen de error de 2.8 puntos.

La pandemia ha dejado secuelas que serán difíciles de borrar, pero una que tendrá un impacto negativo a corto y mediano plazo es el desempleo que según proyecciones del Ministerio Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) ronda el 20% y además se reportan 19 mil 547 terminaciones laborales.

Recientemente, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Doris Zapata, dijo que el desempleo podría ubicarse en este momento en un 20% y que este porcentaje es el resultado de la información recabada en cada una de las oficinas regionales de la cartera que regenta.

VEA TAMBIÉN: Panamá y Colombia firman acuerdo para regular interconexión eléctrica

"Nos lleva a nosotros a tratar de reforzar los trabajos para poder ir estableciendo las políticas y las alianzas público privada que nos garanticen que podamos ir avanzando en la disminución de este porcentaje", manifestó la titular.

Según la Encuesta de Mercado Laboral Telefónica, realizada en septiembre de 2020, por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General, el desempleo pasó de 7.1% a 18.5%, debido a la paralización económica sufrida por medidas ejecutadas por el Gobierno para frenar la pandemia de covid-19.

Para los economistas hay condiciones que propician este tipo de estallido social, por lo que el Gobierno Nacional debe trabajar en políticas públicas.

El economista Augusto García señaló que producto de la situación que se vive en el país tanto económica como social y la limitación que ha creado la propia pandemia que van desde las medidas sanitarias, aislamiento hasta los problemas reales como el desempleo, limitación de ingreso ha creado un ambiente propicio para que las personas realicen protestas.

VEA TAMBIÉN: Gobierno Nacional aumenta pago de subsidio a los arroceros

"Es necesario crear mecanismos para que las personas puedan ir resolviendo esas necesidades reales que existen y evitar un colapso.

Por su parte, el secretario general de Convergencia Sindical, Eduardo Gil dijo que el descontento social tiene un proceso acumulativo, ya que no hay respuesta para satisfacer las necesidades.

"La ruptura que se dio en los ingresos de los trabajadores desde marzo 2020 cuando empezó la pandemia fue asumida por ellos mismos, y en ese momento advertimos que la crisis no podía ser recargada por los trabajadores y que se tenía que adoptar medidas públicas en función de impedir que esto fuera así", señaló.

Agregó que el gobierno ha reactivado las actividades económicas, pero no le ha exigido a las empresas las mismas proporción de contratos, esto afecta a los trabajadores, pero también a otras empresas porque reduce el poder adquisitivo y por tanto afecta la dinámica interna de consumo.

"El gobierno no actuó consecuentemente con poner en la misma proporción los contratos laborales cuando se iban reactivando las actividades económicas, y ahora hay una acumulación de contratos por servicios profesional y desempleo que crea un descontento entre los ciudadanos que impacta la economía", expresó.

Organismos internacionales estiman que la economía panameña crecerá este año por encima del 9%.

A la fecha en Panamá se han reactivado 173 mil 12 contratos, mientras que en el sector secundario faltan 27 mil 233 contratos por reactivar y en el terciario 83 mil 964.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Aldea global Fiebre amarilla: ¿Por qué el Minsa pide vigilar a los monos en Darién?

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Sociedad 'Tenemos que estar preparados; un brote de fiebre amarilla selvático y urbano sería catastrófico'

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Mundo Trump sobre tiroteo en Universidad Estatal de Florida: 'Es una vergüenza'

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Sociedad Documental recuerda la compleja negociación que entregó a Panamá el control del Canal

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook