economia

90 estudiantes de las escuelas públicas con los más altos índices irán a la Academia Panamá para el Futuro

Especialista considera que este es el primer paso del país para modernizar efectivamente la educación nacional, que tiene años de atraso.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:
En medio de la polémica que plantea la Cámara de Comercio  de abrir el mercado laboral panameño a los  extranjeros para atraer más talento.

En medio de la polémica que plantea la Cámara de Comercio de abrir el mercado laboral panameño a los extranjeros para atraer más talento.

Ante la idea del sector empresarial de abrir el mercado laboral a los extranjeros para atraer talento y afianzar oportunidades de avance, el Gobierno busca transformar la educación panameña reclutando a los 90 mejores talentos del país.

Versión impresa
Portada del día

El inicio de la Academia Panamá para el Futuro, a la que llegarán 90 estudiantes seleccionados de los más altos índices académicos de las escuelas públicas del país, los cuales empezarán con la formación en la enseñanza del idioma inglés y en septiembre comenzarán con el calendario académico escolar internacional, es una de las innovaciones de la actual administración para cerrar brechas.

El experto en temas laborales, René Quevedo, señaló que es un paso en la dirección correcta, pero el problema del divorcio entre el sistema educativo y el sector productivo es bastante profundo.

En los últimos 10 años, el promedio de edad en los nuevos empleos subió 11 años, pero la escolaridad solo aumentó seis meses.

VEA TAMBIÉN Cámara de Comercio advierte fallida administración del agua potable por parte del Idaan

Esto a pesar de que en ese lapso, 216 mil profesionales universitarios encontraron trabajo, lo cual significa que el mercado está requiriendo experiencia, no solo educación.

Dos de cada tres personas que encontraron un empleo el año pasado tenían más de 50 años, todos con títulos universitarios.

A juicio de Quevedo, la Academia Panamá para el Futuro es una idea muy positiva para comenzar a cerrar las brechas.

La generación de empleo en Panamá ha sido afectada por la falta de confianza de los inversionistas y no por temas de regularización de profesiones, agrega Quevedo.

Mientras que el 85% de la generación de empleos en los últimos 5 años proviene del sector privado. El otro 15% vino del aumento en la planilla estatal.

En los últimos años, la economía panameña ha crecido por debajo del 4%, lo que ha influido en un aumento del desempleo y la informalidad, en el bajo consumo y el poder adquisitivo de los panameños.

VEA TAMBIÉN FMI dice que la economía mundial podría caer un 0.1 o 0.2 por ciento por el coronavirus

Para este año, el panorama no cambia mucho, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas y organismos internacionales estiman que Panamá crecerá entre 3.8% y 4.5%, lo cual sigue siendo bajo para disminuir el desempleo, que registra la cifra de 7.1% hasta agosto de 2019.

En Panamá, existen profesiones o carreras que son consideradas reservadas para panameños, con el propósito de proteger la economía nacional. Esto no significa que por ser extranjero no pueda ejercer definitivamente, pero existen algunas restricciones y por lo tanto, cada caso debe ser estudiado con detenimiento para analizar las opciones.

Sin embargo, la ley ofrece algunas opciones específicas para la entrada de profesionales extranjeros y dependiendo de estas, limita su presencia a entre el 10% y 15% de la plantilla laboral.

De acuerdo con la Cámara, Panamá debe eliminar las restricciones que ha creado artificialmente para carreras como ingeniería, arquitectura, abogacía y medicina.

Para Julio de la Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), existe una brecha enorme en lo que debe ser la educación formal y lo que es la realidad del tema.

"Esta polémica es un claro mensaje que debemos invertir en la educación y mejorar la calidad. Las empresas están teniendo problemas a la hora de buscar personal porque no consiguen personas adecuadas por su etapa de formación y en las competencias blandas", expresó.

De acuerdo con De La Lastra, este es un tema que se corregirá a largo plazo por todos lo años de retroceso que hay.

Entre el 2009 y 2018, el Estado invirtió más de $15.5 mil millones en educación, pero los resultados no han sido los mejores.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Provincias Caen dos presuntos implicados en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo

Sociedad Mulino designa a Astrid Ábrego como viceministra de Comercio Exterior

Judicial Justicia da paso adelante con fallo contra La Prensa

Provincias En Veraguas y Chiriquí los docentes se han manifestado en las calles, mientras las aulas se mantienen vacías

Política Más de 100 anteproyectos siguen a la espera de su prohijamiento en la AN

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Sociedad Proyecto que busca eliminar términos peyorativos para personas con discapacidad está plagado de ellos

Sociedad Mulino critica huelga docente y llama a no detener el país por 'caprichos'

Economía Mulino destaca refrendos por 13 mil millones de dólares para dinamizar la economía

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Judicial Camacho: victoria en demanda reivindicó parte de los derechos de Marta de Martinelli

Sociedad Dos nuevas leyes sancionará Mulino en el primer Consejo de Gabinete Ampliado

Sociedad Meduca aplaude la 'responsabilidad' que evitó el apoyo a la huelga de docentes

Sociedad Aeropuerto de Tocumen ejecuta simulacro de emergencia ECHO 2025 para fortalecer protocolos de seguridad

Economía Cámara de Turismo aboga por extender el decreto 'Berenjena' a todo el país

Sociedad Velero de la guardia costera de EE.UU. cruza el Canal de Panamá en dirección al Pacífico

Política Mesa técnica decidirá los cambios a la Ley de Adopción

Sociedad Docentes inician huelga indefinida, Meduca asegura que hay normalidad en las escuelas

Sociedad Ejecutivo objeta proyecto de ley que declara el 27 de octubre como el Día del Desfile del Vestido Tradicional del Pueblo Ngäbe-Buglé

Sociedad Hospital de Mascotas: ¿cómo avanza la licitación?

Sociedad Venezolanos encabezan lista de migrantes retornados

Sociedad José Raúl Mulino no asistirá al funeral del papa Francisco

Política El embajador de EE. UU. en Panamá llegará a finales de abril

Suscríbete a nuestra página en Facebook