economia

25 años del Canal en manos panameñas, símbolo de la lucha generacional por la soberanía

Este martes se cumplen 25 años de aquel 31 de diciembre de 1999 cuando Estados Unidos entregó la administración de la vía a manos panameñas.

Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

Canal de Panamá. Foto: EFE

El Canal de Panamá es el mayor símbolo de la lucha generacional de los panameños por su soberanía nacional, como recordó el presidente José Raúl Mulino, y ahora, cuando celebra los 25 años de su transferencia al Estado panameño por EE.UU., se enfrenta a la amenaza del gobernante electo de ese país, Donald Trump, de exigir su "devolución".

Versión impresa

Este martes se cumplen 25 años de aquel 31 de diciembre de 1999 cuando Estados Unidos entregó la administración de la vía a manos panameñas, un hito histórico para Panamá, que ese mismo día también dijo adiós a la presencia de las tropas estadounidenses por casi 100 años en la extinta "Zona del Canal", un protectorado de unos 1.500 kilómetros cuadrados.

Desde entonces, el Canal no solo es un eje clave para la economía de Panamá, sino también un logro de la lucha histórica durante el siglo XX para recuperar su soberanía, un tema especialmente sensible en esta sociedad.

¿Cómo se construyó el Canal?

Los intentos por crear un canal interoceánico datan del siglo XVI, pues el rey Carlos I de España y V de Alemania fue el primero en ordenar la realización de estudios topográficos con vistas a la construcción de una vía que comunicara al Atlántico con el Pacífico.

A finales del siglo XIX, el francés Ferdinand de Lesseps, que había levantado el Canal de Suez, intentó construir "el canal francés" en Panamá, sin éxito. Las enfermedades y las duras condiciones propias del trópico acabaron con la vida de 22,000 personas truncando así el sueño de levantar esa magna obra.

Luego del fracaso de los franceses, Estados Unidos comienza la construcción de la vía interoceánica en 1904 -un año después de separarse de Colombia- tras ratificar con Panamá el Tratado Hay-Bunau-Varilla que daba a EE.UU. "la concesión del canal a perpetuidad para el desarrollo de una zona del canal (...) sobre la cual ejercería su propia soberanía", según indica la propia página del Canal.

El 15 de agosto de 1914 el Canal se inauguraba con el paso del vapor "Ancón", una noticia que quedó opacada por el estallido en Europa la Primera Guerra Mundial.

Los estadounidenses habían acabado la obra de ingeniería moderna más importante del siglo XX, una vía de 80 kilómetros que unía el océano Pacífico y el Atlántico, ahorrando meses de navegación a las embarcaciones y también impulsando el comercio marítimo mundial.

Tratados Torrijos-Carter, clave para entrega del Canal

El general Omar Torrijos (1929-1981), uno de los líderes del golpe militar en Panamá de 1968 contra el entonces presidente Arnulfo Arias y quien fuera jefe del Estado panameño hasta su muerte en 1981 en un siniestro aéreo, tenía un objetivo claro: la soberanía panameña sobre el Canal.

Durante esos años, Estados Unidos administraba la vía interoceánica con algunos momentos tensos por el inicio del sentimiento panameño sobre su soberanía, alentada principalmente por las ideas nacionalistas de Torrijos.

El 9 de enero de 1964, 21 estudiantes murieron a manos de las fuerzas estadounidenses cuando intentaban izar la bandera panameña en la entonces Zona del Canal. Esa gesta fue un punto de inflexión en el largo proceso de luchas generacionales por la recuperación de la soberanía de Panamá en el Canal.

Tras años de negociaciones, en 1977, el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter y Torrijos firmaron en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) los "Tratados Torrijos-Carter" que sellaban con detalles la reversión del Canal a Panamá y ponían fin a la presencia militar de EE.UU. el 31 de diciembre de 1999.

Carter (1924-2024), al que los panameños recuerdan como un amigo por su papel en la recuperación de la soberanía sobre la vía acuática, murió este domingo 29 de diciembre a los 100 años en su ciudad natal de Plains, Georgia.

El presidente Mulino lamentó la muerte de Carter y valoró que "su paso por la Casa Blanca marcó tiempos complejos, que para Panamá fueron cruciales para lograr negociar y pactar los Tratados Torrijos-Cárter en 1977, con los que se logró la transferencia del Canal a manos panameñas y la plena soberanía de nuestro país".

Actualidad: Trump y la importancia de sus amenazas

Este diciembre, Trump amenazó con exigir que se devuelva el Canal a EE.UU. si no bajan las tarifas que cobran por el paso de los buques, al mismo tiempo que volvió a quejarse de una supuesta interferencia china (el segundo usuario de la vía), como ya lo hizo en anteriores ocasiones.

EE.UU. es el principal usuario del canal y también el mayor socio comercial y político de Panamá.

Los dichos de Trump fueron ampliamente repudiados en Panamá, que también recibió el respaldo de líderes internacionales. El presidente Mulino dejó claro que el canal "es panameño y lo seguirá siendo" ya que "es parte de la "historia de lucha y una conquista irreversible".

En ese sentido, el expresidente panameño (1978-1982) y exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, Aristides Royo, destacó a EFE que estos acuerdos y otras declaraciones bilaterales dicen que EE.UU. "nunca interferirá con la soberanía de Panamá, con su territorio, con su sistema político, y que se respetará absolutamente los términos del tratado". 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Javier Martínez-Acha: la diplomacia y la política exterior no son temas de ‘tweets’ o ‘impulsos’

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Economía El 70% de la juventud de la región trabajará en un contexto de informalidad, en 2030

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Sociedad Leopoldo Lester tiene seis días perdido en un área boscosa en Loma Cová

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Provincias Cierran quirófanos del Nicolás Solano por daños en climatizadores

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Provincias El bon, la comida de los colonenses en Semana Santa

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Sociedad Aumenta vigilancia de normas ambientales en Semana Santa

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook