variedades

Un hallazgo histórico en una fecha especial

Ernesto Cedeño Alvarado - Publicado:
Hay quizás muchísimas piezas que narran algo de la historia de nuestro país y que sin duda alguna, por innumerables razones permanecen lejanas a nuestro conocimiento.

Afortunadamente, una de estos eslabones perdidos fue encontrado hace poco y mostrado a la luz pública.

Roberto Cedeño, hijo del insigne retratista panameño Juan Manuel Cedeño, encontró hace poco una pintura que corresponde probablemente a principios de siglo, y lo que es más interesante, elaborada por Manuel Encarnación Amador, creador de la bandera nacional e hijo de Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República.

Aunque no se sabe a ciencia cierta en qué fecha fue lograda esta obra, según los expertos en esta materia, se especula que fue confeccionada entre los años 1898 y 1910.

Manuel E.

Amador fue un artista nato sumamente talentoso, a quien se le atribuyó ser el maestro de la técnica del claroscuro, dominando las luces y sombras de una forma genial.

También se destacó como acuarelista, de las que se conoce la colección de desnudos en azules y ocres que están en el vestíbulo de la Rectoría de la Universidad de Panamá.

"Dama con Paraguas" y "Mujer en Azul", son algunas de las obras de Amador consideradas por muchos como de las más geniales desde el punto de vista de la fisonomía.

Es importante mencionar que Manuel Encarnación Amador corresponde a la época de los pintores post impresionista, ensayando obras tanto de tipo fisonómico como anatómico, aunque también ensayó algunos rasgos del surrealismo, pero no con tanto éxito.

Otro aspecto interesante es que además de ser un pintor de fina inspiración, se le recuerda como un gran patriota que dedicó parte de su vida a la creación de un idioma universal llamado "Fundamento del Panameño".

Roberto Cedeño, propietario de la obra encontrada, "Modelo Masculino", cuenta que tuvo la dicha de vivir en la misma vecindad en donde Amador tenía su taller, ubicado entonces en el ahora estacionamiento de la Presidencia de la República.

"En el primer alto vivía con mi familia, mientras que en los pisos de abajo, Amador tenía su "atelier.

.

.

Recuerdo que allí fue la primera vez que vi a una mujer desnuda, tenía como tres o cuatro años y fue sumamente impresionante para mí".

Recuerda también que Amador le obsequió a su padre esta obra, justo cuando Cedeño regresaba del "Chicago Arts Institute".

"Fue una obra de mucho valor sentimental y artístico para mi padre por ser estudioso de las proporciones anatómicas, sé que significó un objeto de gran relevancia para él".

La obra fue guardada por Juan Manuel Cedeño con mucho celo y no fue hasta después de su muerte, que la encontró su hijo.

"La descubrí en unas boardillas en donde él almacenaba sus objetos valiosos, que sacaba eventualmente.

.

.

", relata Cedeño, quien de inmediato la mandó a restaurar.

Según los restauradores de la empresa "Global Solutions Corp.

", el bastidor de pinotea desresinada presentaba erosiones y malformaciones causadas por los insectos y el tiempo.

Igualmente el lienzo o tela se encontraba en avanzado deterioro, presentando manchas de hongos con degradación y pudrición de los hilos, mientras que las tachuelas que sostenían la tela estaban oxidadas, perdiendo su amarre al bastidor.

En cuanto a los colores de la obra, a pesar de estar bastante completa, tenía faltantes de pigmento y de base de preparación también, además de mostrar una capa de barniz oxidado que la cubría casi en su totalidad, impidiendo así la observación de los colores y los trazos del trabajo.

Hoy, una vez restaurada, la obra en óleo muestra detalles de la anatomía de un modelo clásico y está lograda en pigmentación ocre, ciana y grises, que para aquel tiempo lograban los efectos de la luz.

"Al fallecer mi padre, la obra quedó en mis manos y es mi deseo y responsabilidad, mostrarla al público como la primicia pictórica del año, porque es una pintura guardada por tanto tiempo y que nadie fuera de la familia ha visto".

Con un encendido de luces en el edificio del Palacio Justo Arosemena , además de un concierto de marchas panameñas por la banda republicana y el Coro Polifónico, la Asamblea Legislativa inició el pasado jueves 31 la conmemoración del centenario.

Además, la comisión va a colocar en noviembre del 2003 una valla alusiva al Centenario de la República en el exterior de la Asamblea Legislativa.

Este órgano del Estado pondrá especial énfasis en destacar la personalidad de Justo Arosemena como uno de los principales constructores de la nacionalidad.

Para tal propósito tienen programado construir un busto de Justo Arosemena afuera del Palacio Legislativo, organizar un foro sobre la vida y obra del letrado panameño, resaltando su obra El Estado Federal de Panamá.

También está comisión hará un reconocimiento a Demetrio Herrera Sevillano, al cumplirse el 27 de noviembre el Centenario del Natalicio del poeta nacional.

El homenaje incluirá una conferencia magistral sobre el poeta.

En la Asamblea Legislativa se rehabilitará la Plaza Ascanio Arosemena, construida en honor a los Mártires del 9 de enero de 1964.

Además se convocará un concurso estudiantil sobre el nacimiento de la República, para vincular a la juventud panameña con el acontecimiento histórico que se celebra.

El Organo Legislativo, mediante resolución No.

2 del 14 de octubre de 2002, crea la "Comisión de la Asamblea para la conmemoración del Centenario de la República".

La Comisión está integrada por las siguientes personalidades: Susana Richa de Torrijos (presidente); Raúl Montenegro Diviazo (en representación del presidente de la Asamblea Legislativa); un representante de cada bancada legislativa; José Gómez Nuñez, secretario general del Organo Legislativo; Maruja Moreno (en representación de los legisladores suplentes); tres directores designados por el presidente de la Cámara Legislativa, los cuales son: el Dr.

Harley Mitchell (director nacional de Asesoría Legislativa); Rubén Murgas (director de Medios de Comunicación) y Leonardo Kam, de la unidad de Asuntos Internacionales.

Alfredo Figueroa, de la comisión de la Universidad de Panamá, manifestó que merced al frenesí con que se preparan tantas actividades ligadas al Centenario, la UP en su carácter de institución republicana por excelencia, se apresura a exaltar la cultura, la ciencia y el pensamiento panameño durante estas festividades.

Indicó que la UP, con más de 70,000 estudiantes y millares de docentes y administrativos, debe dejar sentir su voz y, a través de ella, la voz de la generación del Centenario.

Como la institución universitaria, guardiana de la educación superior, la Comisión de la Universidad de Panamá ha consagrado muchos de sus esfuerzos a la difusión de la cultura nacional, manifestó su coordinador Alfredo Figueroa.

Así ha diseñado carteles, boletines, páginas periodísticas informativas y ha lanzado la colección bibliográfica "Agenda del Centenario" con los primeros índices de las actividades que despliega.

De esta colección siete libros han visto la luz.

Esta Comisión Universitaria aspira a difundir múltiples libros sobre diversos aspectos de Panamá antes de noviembre del 2003 e incluso pretende continuar un programa de publicaciones con posterioridad a estas efemérides para seguir remozando el ambiente cultural patrio en el siglo XXI.

Entre los proyectos bibliográficos que anima la Comisión Universitaria se perfilan dos obras colectivas fundamentales, a saber, Panamá: Cien años de vida república (que reúne a setenta coautores, la mayoría docentes de la Universidad de Panamá) y Panamá: los retos del siglo XXI (que aglutina a cuarenta coautores).

Ambos proyectos deben ver la luz a fines de este año y constituyen una sólida contribución académica de la universidad a la conmemoración del Centenario de la República.

La comisión universitaria, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, abrió un concurso de ensayo relativo a la Ciencia, Tecnología e Identidad Nacional en el marco de los cien años de vida republicana.

La Universidad de Panamá creó el 28 de enero de 2001 la Comisión Universitaria del Centenario de la República, integrada por los universitarios Alfredo Figueroa Navarro como coordinador general, Celestino Andrés Araúz, Pedro Rivera O.

, Pedro Salazar Chambers y Juan Moreno.

La Comisión Universitaria ha bregado por asociar a los centros regionales y extensiones a sus actividades, para que tanto San Miguelito, como Colón, La Chorrera, Penonomé, Chitré, Las Tablas, Santiago de Veraguas, Darién y Bocas del Toro, programen actividades comunes con ocasión del Centenario.

Paralelamente se han ido estableciendo comisiones del Centenario en distintas facultades del Campus.

Iván Arrocha, de la Comisión Centenario de la Alcaldía de Panamá, señaló que la creación de esa instancia y todos los eventos programados tienen un porqué.

Precisó que fue en el seno del Consejo Municipal de Panamá donde se le dio "sabor" legal a la independencia de Panamá de Colombia aquel 3 de noviembre de 1903.

"Es allí (en el Consejo Municipal) donde se da por hecho la constitución de la República y es por eso que la alcaldía tiene un deber moral y formal de celebrar el primer centenario de Panamá", destacó Arrocha.

Manifestó que muchos de los próceres que tuvieron un papel preponderante en la separación de Panamá de Colombia fueron miembros del Consejo Municipal de Panamá.

La Comisión Centenario de la Alcaldía de Panamá destacó que esa instancia ha editado dos tomos de lujo; el primero trata de un compendio de todos los documentos de prensa que se confeccionaron en Panamá y Colombia durante 1903.

El segundo tomo es una recopilación de la Guerra de los Mil Días y una explicación de cómo ese acontecimiento originó la separación del istmo de los colombianos.

También se incluye en los tomos la interpretación del rechazo por parte del senado Colombiano del tratado para la construcción del Canal de Panamá.

Los tomos han sido distribuidos en varios colegios del país para que sirvan de consulta a los estudiantes y a la vez contribuyan a concienciar a la juventud sobre lo que representaron estos significativos hechos para el país.

También se ha editado el primer libro que recoge todas las obras, poesías y poemas del padre del periodismo, Gaspar Octavio Hernández.

En el 2003 se van a confeccionar otros libros: uno sobre el Manual de Historia de Panamá, en conjunto con la comisión universitaria y uno relativo a la Guerra de la Independencia.

El 7 y 8 de noviembre de este año la comisión de la Alcaldía realizará un homenaje a destacados empresarios panameños y extranjeros que hayan dejado huellas positivas en Panamá, como por ejemplo, Paul Gambotti.

Entre los personajes a los que está misma comisión le rendirá homenaje póstumo por su trayectoria y colaboración a la independencia de la patria están el general Domingo Díaz y el general Domingo De La Rosa.

También organizará un homenaje a Victoriano Lorenzo, por su trayectoria.

Los organizadores consideran que a este ciudadano no se le ha dado el reconocimiento justo.

La comisión de la Alcaldía de Panamá celebrará un encuentro de todos los alcaldes del país para coordinar actividades relativas a la fecha.

A cada alcalde se le entregará una copia del acta de separación de cada municipio de Colombia, documento que muchas alcaldías no tienen en sus archivos.

Al igual que este año, para el 2003 se han programado dianas en todos los corregimientos de la capital, las que estarán a cargo del Cuerpo de Bomberos de Panamá.

Hasta el 31 de noviembre y durante todo el año 2003 se exhortará a la población a que mantenga un objeto en sus casas, locales y comercios que identifiquen lo panameño.

La invitación especial que se le hará al Cuerpo de Bomberos de Panamá para que participe activamente de los actos de conmemoración del Centenario de la República es por el papel importante que jugó esa institución durante la separación de 1903.

Según la historia, cuando se ordenó desarmar al ejército colombiano que estaba presente en el Istmo, la Junta Provisional de Gobierno decidió entregarle las armas de esos soldados extranjeros al Cuerpo de Bomberos para que defendiera la soberanía en caso de que fuera necesario.

Para la parada de Navidad de este año se va a confeccionar un carro alegórico con los diseños relativos a la fecha.

La comisión de la alcaldía tiene programada la feria del recuerdo, actividad que será organizada por las esposas de los abogados y se realizará en Atlapa, en el mes de julio de 2003.

En la actividad se exhibirán principalmente objetos de las dos primeras décadas de la república.

Entre los concursos, la Comisión de la Alcaldía tiene programado, con el apoyo del Ministerio de Educación, un premio de ensayos y reportajes para escritores y periodistas con temas relativos a la histórica fecha.

La Comisión Centenario de la Alcaldía de Panamá fue creada por el alcalde capitalino Juan Carlos Navarro mediante decreto alcaldicio en el 2001.

Tiene entre sus integrantes a los siguientes notables: Carlos A.

Mendoza (presidente); Iván Arrocha (director ejecutivo), Eloy Alfaro, Monseñor Uriah Ashley, Melva de Goodin, Teófilio Hanono, Ringo Mayani, Fernando Eleta Almarán, Vicente Pascual, Samuel Lewis Galindo, Alberto Motta, Aristides Royo, Aida Fábrega, José Chong Hong, Dr.

Temístocles Díaz y Morris Harari.

Para el sociólogo Raúl Leis, la conformación de cuatro organismos para celebrar el Centenario de la República es una expresión de la atomización y fragmentación que vivimos.

Ahora bien, indica Leis, las cuatro deberían coordinarse estrechamente, complementarse y establecer una estrategia conjunta para sacar más provecho de los escasos recursos que disponen para celebrar los actos.

Para el poeta Alvaro Menéndez Franco, hubiera sido más efectivo que todas las iniciativas creadas para conmemorar el centenario se hubieran unido en un solo organismo.

Manifestó que en general las comisiones están trabajando bien, pero se nota que cada una trabaja por su lado, lo que puede crear muchas confusiones y repetición de actividades.

Las cuatro comisiones trabajan en la elaboración de un monumento al Centenario, cuyo lugar de construcción será algún punto de las área revertidas.

Se menciona la escogencia del sector de Amador para edificar esta obra.

Ex presidentes de los Estados Unidos y de Colombia, así como mandatarios del hemisferio serán invitados a la celebración del centenario de Panamá, informaron coordinadores de los comités organizadores del evento.

Los organizadores no quisieron adelantar nombres de las figuras del hemisferio a las que han cursado invitación hasta tanto confirmen su asistencia.

Para el cierre del año del centenario, el 3 de noviembre de 2003, las distintas comisiones han organizado un "gran fiesta popular" con artistas, bailes folklóricos y musicales, la cual se realizará en el Parque de la Independencia, frente a la Catedral Metropolitana.

En las cabeceras de cada provincia los comités también han organizado fiestas populares para cerrar la celebración.

Más Noticias

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Sociedad Destituyen a cinco funcionarios de los Bomberos por presuntos cobros de coimas

Aldea global Fondo ambiental mundial da 15,6 millones de dólares para el corredor marítimo del pacífico

Sociedad ¿Por qué es importante que las personas mayores de 50 años recuperen su tarjeta de vacunación?

Economía Capac resalta la sanción de la nueva Ley de Interés Preferencial y su impacto en la adquisición de viviendas

Sociedad Investigadores de la UTP estudian la conductividad eléctrica del fuego con miras a la protección contra incendios

Mundo Francisco, el papa que renunció a los símbolos de opulencia de la iglesia católica

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Suscríbete a nuestra página en Facebook