Tradiciones panameñas en peligro
La Asociación Cívica de Santeños dedicó una conferencia sobre la pollera y otras costumbres.
Uno de los conferencistas. /Foto Cortesía
La pollera es parte de la identidad panameña, pero según el experto en folclor Eduardo Cano Pino, tanto esta como otras tradiciones se están perdiendo por el flujo natural extranjero, la entrada de la modernidad y el desconocimiento.
Este fue el tema central de la conferencia "La pollera como identidad nacional", organizada por la Asociación Cívica de Santeños Residentes en San Miguelito.
VEA TAMBIÉN: Educación virtual
Darío Arrue, presidente de esta asociación, dijo que "si no tuviésemos a los interioranos en la capital del país, se perderían las tradiciones y costumbres folclóricas".
Los expertos también hablaron acerca de los orígenes del traje típico y de los diferentes tipos según su región.
VEA TAMBIÉN: Primer Cómic Con Panamá
"Clasifiqué las indumentarias tradicionales femeninas en polleras de influencia europea, las polleras afrocoloniales y las indumentarias de usanza regional. Las de influencia europea incluyen: las polleras de gala y montunas o indumentarias con arandelas; las polleras afrocoloniales se basan en la influencia negroide, como pollerín de La Chorrera, el congo y darienitas; y las indumentarias de usanza regional, que son aquellas que reemplazan el término de faena, que son: chambras, basquiñas y camisolas", dice Cano.
"Según mis investigaciones, la pollera panameña está inspirada y tiene su origen en la moda europea del siglo XIX, con sus grandes escotes, vuelos, la moda del rayo en el peinado, introducido en las cortes europeas por Eugenia de Montijo, emperatriz casada con Napoleón III. Ella fue imitada por su elegancia y belleza y su influencia repercutió hasta en las Américas", expresó Cano.