El dolor de vivir con psoriasis
A pesar de que la psoriasis no es contagiosa, estos pacientes siguen siendo víctimas de la discriminación. Hay que seguir concienciando a la población sobre esta enfermedad.
Esta dolencia afecta al 2% de la población de mundial, en Panamá aún no hay cifras exactas.
Su cuarto era su mejor refugio. Él no la señalaba ni la observaba con ojos de susto o de asco. Así pasó unos 10 años. Una vida triste, sumida en la depresión y el desgano.
La causa: se quería esconder porque padece psoriasis, su piel "estaba fea y sé que le daba asco a más de uno", cuenta *Valeria, de 32 años.
Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica no infectocontagiosa de la piel que se caracteriza por placas rojas, pruriginosa, engrosada y con descamación, explicó en un escrito el dermatólogo Jaime Ávila Cárdenas.
VEA TAMBIÉN: Arte para concienciar
Esta dolencia afecta al 2% de la población de mundial, en Panamá aún no hay cifras exactas, pero de acuerdo a los datos globales, se calcula que unas 60 mil personas en el país tienen psoriasis.
Las lesiones corporales aparecen en cara, cuero cabelludo, orejas, codos, axila, uñas, genitales, hendidura glútea y ombligo, recuerda Ana Teresa Meneses, de la Fundación Psoriasis Panamá, hoy en el Día Mundial de la Psoriasis.
ImpactoA pesar de que la psoriasis no es contagiosa, estos pacientes siguen siendo víctimas de la discriminación. El 50% de ellos la sufren en los espacios públicos; el 30% en el trabajo y el 20% en la familia.
"Es muy duro y deprimente y..., por ende, te baja la autoestima... no tienes ganas de nada, a veces sientes que no quieres vivir más", comenta *Valeria con voz entrecortada.
La persona con esta enfermedad recibe un golpe en su autoestima, debe aceptarse y esto es difícil, así que debe buscar ayuda profesional, dice la psicóloga Martha Gutiérrez.
De igual forma, sus familiares deben apoyarlos en el proceso, dándoles tiempo de calidad, y si es un niño, estar pendiente de su ambiente educativo.
VEA TAMBIÉN: Riqueza creativa local
Por otro lado, *Valeria subraya que esta enfermedad también representa un duro golpe a la economía porque el tratamiento es caro. Una crema puede costar entre 30 y 50 dólares y dura solo días, cuenta.
LaborLa Fundación Psoriasis Panamá les ofrece apoyo a los pacientes en cuanto a docencia y concienciación sobre la dolencia. Ubican médicos especialistas voluntarios, ellos brindan apoyo atendiendo al paciente y le dan el diagnóstico rápido y efectivo, y le recetan, dice Ana Teresa Meneses.
Pero muchas veces la persona no sigue el tratamiento por los costos, pues tiene que decidir entre comer, la escuela de los chicos o el tratamiento.
Esta fundación ha puesto en marcha su campaña "Tú no estás solo, queremos conocer tu historia", que busca identificar personas con psoriasis en el país.
La educación y la concienciación son la vía para cambiar esas historias de dolor y rencor de miles de panameños, reitera Mónica Chapman, presidenta de esta fundación.
*El nombre fue cambiado a petición de la fuente.