Dermatitis Atópica, inflamación crónica que afecta la piel
Aunque los datos son limitados, se estima que entre el 2 y el 5% de los adultos y el 13% de los niños de 6 a 11 años y el 15% de los adolescentes (12-17 años) padecen este molesto trastorno...
Dermatitis Atópica. Foto: Ilustrativa / Pexels
La Dermatitis Atópica una enfermedad inflamatoria crónica que se manifiesta en la piel, caracterizada por lesiones enrojecidas, resecas y muy pruriginosas que pueden mantenerse por mucho tiempo, afectando la calidad de vida, la interacción social y la salud mental de los pacientes que la padecen.
Aunque los datos son limitados, se estima que entre el 2 y el 5% de los adultos y el 13% de los niños de 6 a 11 años y el 15% de los adolescentes (12-17 años) padecen este molesto trastorno, señala el Dr. Luis Sarmiento, gerente médico del área de Inmunología en medicina de Alta Especialización de Sanofi en la región Pacífico & Caribe.
La Dermatitis Atópica es compleja ya que los síntomas y lesiones visibles del padecimiento pueden provocar angustia, aislamiento y depresión en los pacientes, así como otra serie de complicaciones.
También se ha determinado que estos pacientes tienen una flora bacteriana alterada en su piel y defectos en componentes químicos esenciales en la fortaleza de la piel, lo que la hace vulnerable a elementos procedentes del medio ambiente, como alérgenos, irritantes, contaminantes y agentes infecciosos.
Un avance en el entendimiento de esta enfermedad es el conocer que hay un problema en la regulación de la función inmunitaria o de defensa de la piel, lo cual conduce a una inflamación persistente, crónica, con elementos que están activos aún cuando no se puedan ver lesiones. Esta inflamación, conocida como inflamación tipo 2, está presente en otras enfermedades con componente atópico, tales como el asma, la alergia alimentaria o la rinosinusitis crónica con pólipos nasales.
TratamientoComo parte de las recomendaciones médicas para estos pacientes, el Dr. Sarmiento sugiere limitar la ducha o el baño a una vez al día con agua tibia, al secarse, evitar frotarse y aplicarse de inmediato un aceite especial o una crema hidratante, mantener la piel hidratada para disminuir la picazón y la inflamación, en las áreas que demandan mayor higiene usar jabones neutros para piel seca o delicada y mantener las uñas cortas y limpias.
Otros tratamientos que se pueden añadir son los medicamentos antiinflamatorios tópicos, que incluyen corticosteroides e inhibidores de la calcineurina. La enfermedad más grave y recalcitrante puede ameritar añadir fototerapia y/o medicamentos sistémicos de eficacia variable y con limitaciones de seguridad.
Recientemente, fue aprobado en Panamá Dupilumab, un tratamiento eficaz y seguro.
VEA TAMBIÉN: Karol G triunfa en los Premios Tu Música Urbano 2022 con nueve galardones
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!