variedades

Colón desentierra el pasado de Panamá

En la provincia de Colón se encuentra un yacimiento fósil lleno de historia y que está en peligro de desaparecer.

Roy Espinosa | respinosa@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:
Colón desentierra el pasado de Panamá

Colón desentierra el pasado de Panamá

Un grupo de científicos del Smithsonian Panamá y entusiastas trabajan bajo el sol costeño de la provincia de Colón. Pican, escarban y sudan mientras la tierra les va mostrando el paso de los años. Los fósiles que van encontrando hablan de una Panamá bajo el mar, de tiburones gigantes y la oportunidad de cambiar el futuro. Aunque muy pronto estas piezas del pasado estén a punto de desaparecer.

Versión impresa
Portada del día

El lugar en sí está ubicado en la formación Gatún, a orillas de una barriada cerca de Cuatro Altos. Con casas habitadas, un movimiento constante de personas y la inminente amenaza del crecimiento de la urbe. Una especie de apuesta en que pasado, presente y futuro se disputan por subsistir. Solo uno de ellos va a sobrevivir y es posible que sea el que cada año va ganando territorio.

Los descubrimientos paleontológicos hechos en la zona no son menores. Desde moluscos gigantes, gasterópodos depredadores y corales extintos, hoy ausentes en el Caribe moderno, hasta megafauna marina, como dientes de tiburones como Megalodon y restos de ballenas primitivas.

"Estos fósiles marinos revelan un Caribe radicalmente diferente al actual", comentó Aaron O'Dea, Staff Scientist del Smithsonian, agregando que "antes del levantamiento del istmo, el Caribe era un mar productivo, similar al actual Pacífico panameño, con aguas ricas en nutrientes debido a la surgencia costera".

Investigaciones actuales y urgencia de conservación

El sitio está en riesgo de desaparecer en menos de 5 años. Equipos del STRI, la Universidad de California-Berkeley y otras instituciones trabajan en: Paleoceanografía, reconstruyen cambios en la productividad marina usando isótopos estables en conchas fósiles; Tafonomía, estudian cómo los fósiles se preservaron en ambientes de alta energía (olas y tormentas pre-istmo); y Modelado climático, relacionan el cierre del istmo con patrones globales de circulación oceánica.

Los científicos allí reunidos concuerdan que "los fósiles panameños son un recordatorio de que ecosistemas "estables" como el Caribe pueden colapsar ante cambios ambientales drásticos".

Esto a su vez, ayuda a entender cómo el cierre del istmo alteró el clima y puede ayudar a predecir impactos actuales del calentamiento global.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, hereda de la corona Española, en alta mar?

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Economía Empresa de soluciones de limpieza hace relanzamiento de su marca en Panamá

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Provincias Padres de familia suspenden las clases en el Colegio Beatriz Miranda Cabal, exigen respuestas del Minsa

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Tecnología Estudiantes panameños brillan en la final del Conrad Challenge 2025

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook