tema-del-dia

Inversionistas encuentran un oasis en Panamá

No hay duda del imán que tiene Panamá para atraer capital extranjero a este país pequeño, que no supera los 4 millones de habitantes y con una superficie que puede ocupar cualquier barrio de Brasil, México, Argentina e incluso Colombia.

M. Lamuño/ V. Barrías (redaccion.pa@epasa.com) - Actualizado:
 Inversionistas encuentran un oasis en Panamá

Inversionistas encuentran un oasis en Panamá

14 mil 291 millones de dólares alcanzó la IED en los últimos cinco años.AvanceAspectos como las empresas familiares, multilatinas, reputación, sostenibilidad, emprendimiento e innovación son importantes para consolidar el crecimiento económico de la región, según lo concluido por la Apede.Para consolidar el emprendimiento regional es necesario el crédito accesible, educación de calidad e impulso a la innovación empresarial en Latinoamérica.

No hay duda del imán que tiene Panamá para atraer capital extranjero a este país pequeño, que no supera los 4 millones de habitantes y con una superficie que puede ocupar cualquier barrio de Brasil, México, Argentina e incluso Colombia.

Versión impresa
Portada del día

En los últimos cinco años la inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 14,291 millones de dólares. En el 2013 logró una cifra récord de 4,651 millones de dólares, lo que significó 1,764 millones más que el año anterior.

También, es el país de Latinoamérica que más creció en términos porcentuales (61%), después de México, que alcanzó el 117%, y descontando pequeñas economías como Granada y Suriname, en donde la IED pasó de 34 a 78 millones de dólares en el primer caso y 61 a 113 millones de dólares en el segundo en los dos últimos años, según datos recopilados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Panamá también se encuentra entre las primeras posiciones en el indicador de inversión extranjera directa como proporción del producto interno bruto (PIB) en el 2013 (ver gráfica). Los flujos de inversión recibidos son significativos, ya que alcanzan casi el 12% del PIB, el más alto de todos los países de América Latina y la mayor parte del Caribe, al ser solo superado por economías de menor tamaño como San Vicente y Granadinas, una pequeña isla al norte de Venezuela, y la también caribeña Saint Kitts y Nevis (el país más pequeño del continente americano).

Estos flujos de inversión provienen de sectores como los recursos naturales, los cuales se verán altamente potenciados con el desarrollo de la mina Cobre Panamá, en Colón, que se convertirá en una de las mayores minas de cobre del mundo (además de producir oro y molibdeno); y la inversión necesaria total alcanzará los 6,200 millones de dólares, con una participación del 80% de la compañía canadiense Quantum y del 20% de un consorcio de LS-Nikko Copper y Korea Resources Corporation. Se prevé que la producción comience en 2017.

También, en el sector eléctrico hay inversión importante; este año empezó a funcionar la primera empresa de generación eólica en el país.

En los últimos años, el 90% de la IED en Panamá se ha concentrado en el sector de los servicios. Gran parte de esas inversiones está determinada por el papel de Panamá como centro de transporte para la región.

Por ejemplo, se invirtieron 583 millones de dólares en compañías domiciliadas en la Zona Libre de Colón, especializada en la distribución al por mayor de productos manufacturados en la cuenca del Caribe y los bancos recibieron el 25% de la IED total.

El Gobierno tiene el objetivo de atraer IED en servicios de alto valor agregado mediante la creación de infraestructura (Ciudad del Saber y Panamá-Pacífico son dos desarrollos inmobiliarios destinados a las compañías de servicios) y de incentivos específicos, como el programa para atraer sedes regionales, según el informe de la Cepal.

Pero, ¿qué tiene el país del Canal interoceánico para atraer empresas que en el argot financiero se les conoce como “las multinacionales”, o sea que tienen operaciones en casi toda la región y el mundo? Ellas se han convertido en las principales impulsoras del pleno empleo en Panamá, pero también muchos las culpan del aumento en los precios de los bienes y servicios que se comercializan. Esta queja se debe a que en menos de una década la economía ha pasado de tener inflación cero a tasas que han superado incluso el 5%. No obstante, para los ejecutivos de estas empresas comprar en Panamá es muy barato y están dispuestos a pagar mucho más por esos productos que se comercializan en este mercado, lo que ha originado una mayor especulación.

El Gobierno ha establecido programas que ofrecen diversos incentivos, desde fiscales hasta facilidades para la obtención de visados para empresas que instalen oficinas en Panamá que centralicen los servicios de gestión. Casi 100 empresas transnacionales, algunas de gran tamaño, tienen su sede central domiciliada en Panamá.

Javier Rosado, presidente del foro y director general de Llorente y Cuenca, opinó que Panamá está llamado a convertirse en la capital de la región y llegar a ser un lugar en donde panameños y extranjeros puedan crear nuevas ideas e inversiones.

Esta opinión de Rosado fue secundada por Juan Uribe Navarro, vicepresidente de Bienestar y Entorno de Suramericana, S.A., parte del holding del Grupo Sura, quien aseguró que Panamá es un mercado atractivo para los inversionistas y empresas extranjeras y cuenta con una dinámica económica “muy interesante”, lo que hace que las empresas quieran entrar al mercado panameño y participar activamente en la economía del país centroamericano.

Uribe comentó que en los últimos años la compañía se ha posicionado con mayor fortaleza en el mercado panameño y lo atribuye al potencial de crecimiento que se está dando en el país. A raíz de esto, afirmó que la empresa ha incursionado con mayor interés en el mercado panameño tanto en el sector bancario como en el negocio de las aseguradoras.

Por si no lo viste
Más Noticias

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Economía Mida consiguió los fondos para pagar la totalidad de la deuda con los productores 

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Mundo La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Variedades Kanye West genera controversia al aludir a Hitler en canción viral en X"

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Deportes Barcelona remonta y deja contra las cuerdas al Real Madrid

Variedades La princesa Leonor, abanderada en la jura de bandera en el Juan Sebastián Elcano en Cartagena

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Deportes Balde y Casadó reciben el alta médica y estarán disponibles para jugar el clásico

Provincias Consulado de Costa Rica emite alerta por posibles bloqueos en la Interamericana

Economía Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Política Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Provincias Caso Caicedo: Defensa de Oldemar Forth desiste del recurso de apelación

Deportes Coclé vs. Bocas del Toro: La final del béisbol mayor

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Aldea global Día Mundial de las Aves Migratorias: ¿Qué rutas son ideales para verlas y cómo puedes ayudarlas?

Economía Salario requerido por los panameños bajó en el primer cuatrimestre de 2025

Variedades El panameño Javier Alvarado recogerá el Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros

Sociedad Entregan más de 140 apartamentos del proyecto Ciudad de Esperanza

Variedades Un estudio asocia comida ultraprocesada y aceleración de los primeros signos del párkinson

Tecnología Casi la mitad de las empresas industriales enfrenta problemas de ciberseguridad al digitalizar sus operaciones

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Suscríbete a nuestra página en Facebook