tema-del-dia

Influenza aviar: estamos ante una situación inédita

La influenza aviar se ha reportado en 31 países de Europa, 16 países en Asia, 8 en África y 18 países en América, incluyendo Panamá.

Miriam Lasso - Actualizado:

Si detecta algunos de los signos en aves, la FAO recomienda que no las toque ni las mueva. Cortesía

El sacrificio de aves en granjas comerciales y de traspatio, las millonarias pérdida en producción, exportación y un alza en los precios de los productos avícolas es el devastador panorama que plantea la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) para los países y las economías del mundo.

Versión impresa

Esto, sin contar la gran afectación que está dejando a la fauna silvestre, afectando distintas especies, desde pelícanos, lobos de mar, delfines y pingüinos, como ocurre en Chile, Perú y Uruguay.

La influenza aviar está protagonizando una situación inédita en la región, con un considerable número de países que han presentado casos positivos del virus que está siendo transportado por olas naturales de migración de aves del norte hacia el sur del continente, detalló Andrés González, oficial de Ganadería, Sanidad Animal y Biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La influenza aviar está presente en 31 países de Europa, 16 países en Asia, 8 países en África y en el continente americano, existe 18 países con casos positivos de la IAAP, 16 de ellos en América Latina y el Caribe, indicó Larissa Zanette, especialista en Sanidad Animal Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe (RLC).

Hasta la fecha, más de 10 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas en América Latina para controlar la enfermedad, explica Zanette. Algunos de estos casos registrados se reportaron en dos unidades de producción avícola intensiva en Chile, lo que representó pérdidas de más de 32 millones de dólares en el 2002, entre diciembre del 2014 y junio de 2015 en los Estados Unidos registró 50 millones de aves afectadas generando pérdidas de más de 3,000 millones de dólares.

Actualmente, la región representa más del 20.4 % de la producción de la carne avícola en el mundo, cerca de 30.7 millones de toneladas, y 10 % de la producción de huevos del mundo con 44.5 millones, siendo México, Brasil, Colombia, Argentina y Perú los mayores productores.

La Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavid) cifró la producción de pollo en el 2022 en 466 millones de libras, con un consumo per cápita de 106 libras, mientras que la producción de huevos en el 2021 alcanzó los 725 millones de unidades.

En tanto, el Departamento de Protección de Alimentos reportó 8,383,244 aves sacrificadas en el mes de abril de 2023, unas 252,269 aves más que en el mismo periodo de 2022, lo que indica la importante participación que tiene el sector avícola en el país.

Desde el 2005, las autoridades panameñas se preparan para el manejo y contención del virus y desde octubre del año pasado se declaró una alerta permanente para reforzar las acciones de prevención a través de la vigilancia epidemiológica, detalló el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

El país ha registrado casos de influenza aviar en animales silvestres (pelícano y ave silvestre exótica), así como un tercer caso tras la denuncia de una serie de gallinas que murieron en Calovébora en el área limítrofe con la provincia de Colón, por lo que se sacrificaron más de 2,500 aves.

Alerta epidemiológica

América está ante un virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad que ha evolucionado en Europa y Asia. Es la primera vez que ingresa a Centro y Suramérica y se trata del primer registro de ingreso de este tipo de virus en el continente americano, detalló a www.panamaamerica.com.pa Christopher Hamilton West, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Luego de 10 años de investigación, la Universidad de Chile ha levantado información relevante sobre la influenza aviar con elementos relevantes, detalla el también médico veterinario.

"Lo que estamos viviendo desde octubre es una situación bastante excepcional en términos epidemiológicos", indicó Hamilton West.

Estamos en presencia de un virus que está circulando y tiene como reservorio la población silvestre, que presenta mutaciones que le permite permanecer en una forma de alta patogenicidad, lo que se traduce en una enfermedad muy severa tanto en las aves domésticas como para las aves silvestres, resume el experto.

El impacto más grande que puede tener para los consumidores sería la escasez o el aumento de los precios de algunas proteínas como carne y huevo. "De escalar puede afectar la seguridad alimentaria", advierten expertos.

El impacto económico de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad es distinto y dependerá del tamaño de la unidad productiva. Las empresas consolidadas pueden tener capital para hacer frente a una emergencia sanitaria y sobreponerse a las muertes causas por las medidas sanitarias, sin embargo, para la agricultura familiar o los sistemas de producción de traspatio, que muchas veces están vinculados a un entorno de pobreza o rural donde los animales son de consumo, el impacto será mayor.

Ante esto, la FAO brinda acompañamiento a los países, de esta manera impulsa el Programa Técnico de Cooperación de Emergencia (TCPe) en 8 países y el Fondo Especial de Emergencia y Rehabilitación (SFERA) en 3 países de la región.

Los primeros registros de la IAAP en la región se dieron en Colombia en el mes de octubre y desde allí ha ido avanzando por la costa del Pacífico con los mayores brotes en planteles comerciales y traspatios.

En la costa del Pacífico se han dado eventos bastante relevantes como la infección de mamíferos marinos con alta mortandad en Perú y en Chile, así como los casos en humanos en Ecuador y Chile.

En las costas del Atlántico, las primeras atenciones se dieron entre febrero y marzo de este año, comenzando por Uruguay, Argentina y las primeras identificaciones en Brasil.

Los virus que circulan en estas aves silvestres pueden causar infección en personas, pero es muy poco frecuente. Dependerá de la descarga viral, susceptibilidad individual de cada persona o situaciones que los predisponen al virus, señala el investigador de la Universidad de Chile.

Es importante mencionar que la influenza aviar tiene un potencial zoonótico, es decir, que puede afectar a seres humanos mediante el contacto con aves infectadas.

El consumo de huevo o de carne de pollo debidamente preparado no representa ningún riesgo para la salud de los humanos, aclaró Andrés González, oficial de Ganadería, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO.

Prevención

Los productos de origen avícola son una de las principales fuentes de proteínas para la población de América Latina y el Caribe, seguido de la carne porcina, detalla la FAO.

La vigilancia es la herramienta más potente para los países en sitios de alto riesgo debido al tránsito de aves migratorias, como lo es Panamá, indicó.

Ante la presencia de la influenza aviar en los países de la región, la FAO recomienda a los productores reforzar las medidas de control, confinando a sus aves para evitar el contacto con aves migratorias; limpiar y desinfectar instalaciones y equipamiento de las granjas; utilizar equipo de protección personal cuando está en contacto con las aves; limitar al máximo la entra de personas, vehículos y equipos ajenos a las instalaciones de producción; mantener constante registro del estado de salud de sus aves.

La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) se manifiesta en las aves con fiebre, depresión, falta de apetito, estornudos, descarga nasal sanguinolenta, diarrea, inflación con coloración púrpura o amoratada de la cresta, ojos, barbilla, plumaje erizado, temblores, debilidad, incoordinación, amontonamiento y disminución de la producción de huevos, así como huevos con cáscara blanda o sin ella.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook