Crean tecnología que ayuda a prevenir apagones eléctrico
Contar con un método preciso y confiable que detecte el momento en el que los aisladores fallarán, es esencial para evitar daños y mantener el flujo eléctrico.
Grupo de Investigación en Ingeniería y Nuevas Tecnologías (GRINTEC). Foto: Cortesía
El Grupo de Investigación en Ingeniería y Nuevas Tecnologías (GRINTEC) presentó un innovador sistema de monitoreo en línea que es capaz de detectar el momento justo en el que un aislante del cableado del servicio eléctrico está por fallar debido a la contaminación ambiental y causar un corte de energía.
Los aisladores o aislantes eléctricos son piezas fundamentales de las redes eléctricas y si se cortocircuitan se generan apagones o inestabilidad en el servicio.
Contar con un método preciso y confiable que detecte el momento en el que los aisladores fallarán, es esencial para evitar daños y mantener adecuadamente el flujo del servicio eléctrico, explicó el Carlos Boya, ex becario de la Senacyt, integrante del Sistema Nacional de investigación (SNI), director de la Escuela de Tecnología Industrial del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) e investigador asociado de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP).
La deficiencia en el servicio eléctrico es una de la quejas más frecuentes ante la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) (ASEP). La entidad está facultada para aplicar una sanción hasta por $20 millones por deficiencia en el suministro eléctrico en los eventos registrados recientemente en Panamá Oeste y diversos sectores del país, informó recientementen Armando Fuentes Rodríguez, administrador general. Los usuarios de la red denuncia estar sin energía eléctrica por más de 24 horas.
El funcionamiento de los aisladores eléctricos resulta afectado por factores contaminantes ambientales como la sal, el carbón, polvo y otras partículas que se acumulan en ellos y los deterioran, situación que se presenta en Panamá y en cualquier lugar en el que los cables del sistema eléctrico estén expuestos al ambiente.
Este sistema es uno de los resultados logrados por el proyecto "Mejoramiento de la calidad de la energía entregada a través del monitoreo de la contaminación de la red de distribución eléctrica”, financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible - Misión Energía (IDDSE) 2019, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Estamos entre los pocos ingenieros que trabajamos en una solución que brinde información precisa para atender este problema, estamos abriendo camino en ese sentido, por lo que este proyecto será importante no solo para Panamá, sino para el mundo", detalló el investigador.
"Trabajé muchos años como ingeniero de campo y algo de lo que se adolece es un sistema automático que brinde este servicio", agregó.
Hay sensores, hay otras herramientas, pero no con el nivel de efectividad que estamos desarrollando", destaca el investigador panameño.
La creación del Laboratorio de Ensayos Eléctricos de Alta Tensión en la UIP para estudiar el efecto de la contaminación ambiental en los aisladores de las redes eléctricas de Panamá, dos tesis académicas sobre el proyecto, artículos publicados y otros en proceso de escritura para compartir los datos de la investigación, propuestas de becas para estudiar doctorados en Brasil y Chile para varios de los estudiantes de ingeniería que participaron en la investigación y la creación del GRINTEC, son otros resultados logrados por el proyecto que, adelantó Boya, seguirá siendo $57 millones en restablecimiento de los circuitos y la creación de nuevos circuitos y otros $42 millones en el alumbrado público para mejorar la visibilidad en las vías principales del país.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!