[VIDEO] Invasión de EE UU. a Panamá: Los restos contarán su propia historia
La Manzana 90 bis en el Jardín de Paz representa la agrupación más numerosa de restos de personas fallecidas durante la Invasión de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989, explicó el arqueólogo, Jean- Sébastian Pourcelot, en un cronología de la búsqueda y el proceso de identificación.
La Comisión 20 de diciembre de 1989 solicitó la reapertura de 16 expedientes . Foto: Cortesía Comisión
.notas .adaptive-image{display: none;}
La Manzana 90 bis en el Jardín de Paz representa la agrupación más numerosa de restos de personas fallecidas durante la Invasión de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989, explicó el arqueólogo, Jean- Sébastian Pourcelot, en un cronología de la búsqueda y el proceso de identificación.
Las inhumaciones de las víctimas fueron realizadas con maquinarias pesadas, como tractores y retroexcavadoras en cuatro episodios separados, entre el 24 y 30 de diciembre de 1989.
El 29 de diciembre de 1989 los estadounidenses abrieron la fosa en busca de los restos de un ciudadano de ese país que había sido incorrectamente inhumado con víctimas panameñas.
El 23 de marzo de 1990 se volvió a excavar la manzana 90 bis para ubicar, sin éxito, el cuerpo de un ciudadano panameño.
En abril y mayo de 1990 se registraron dos eventos de exhumación masiva en las fosas, la cual fue excavada en su totalidad con maquinaria pesada con el propósito de exhumar los restos de las víctimas para ser reconocidas por sus familiares.
El 9, 20 y 29 de noviembre de 1990 se efectuaron tres inhumaciones adicionales de víctimas que parecen haber sido enterrados en otros cementerios. Desde entonces no se han reportado alteraciones en la manzana 90 bis.
La base de datos del Jardín de Paz contabilizó a 128 individuos que fueron inhumados, no todos identificados, que incluyen restos que habían sido exhumados y trasladados.
En el Jardín de Paz se recuperaron 34 cuerpos, mientras que el cementerio de Monte Esperanza en la Provincia de Colón se recuperaron 8 bolsas con restos, cuyo contenido está siendo analizado.
VEA TAMBIÉN: Invasión de EE.UU. a Panamá: 'Con un huesito basta para morir en paz'
Monte Esperanza en Colón
Se trató una fosa más pequeña que pudieron haber sido creadas cerca del 24 de diciembre de 1989, días después de la Invasión de Estados Unidos a Panamá, detalla el arqueólogo Tomás Mendizábal.
Igual que en el Jardín de Paz hacia 1990 se realizaron diligencias para el reconocimiento de los restos, sin embargo, tras la operación las fosas no fueron marcadas. Los trabajos recientes, necesitaron del apoyo de familiares y sepultureros de la época.
En el cementerio de Monte Esperanza en la provincia de Colón se recuperaron 8 bolsas con restos, cuyo contenido está siendo analizado.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!