sociedad

[VIDEO] ¿Es la variante delta un retroceso en la lucha contra la covid-19?

El director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud, Juan Miguel Pascale, reiteró que la variante delta está cambiando y adquiriendo nuevas mutaciones, y en la medida que haya más gente infectada, más probabilidades hay de que surjan nuevas mutantes.

Miriam Lasso - Actualizado:

Juan Miguel Pascale es el director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud.

.notas .adaptive-image{display: none;}

Versión impresa

La llegada de la variante delta de la covid-19 a varios países en Latinoamérica, incluyendo Panamá, plantea nuevos retos para los sistemas sanitarios en la región.

El jefe del departamento de Infectología y director de Investigación Clínica del Hospital del Niño, Xavier Sáez-Llorens, dijo que la llegada puede o no ser un retroceso en la lucha contra la pandemia, y la misma dependerá de la evolución, la vacunación y el compromiso social con mantener las normas de bioseguridad para evitar la propagación del virus.

Para el especialista, la variante delta puede considerarse un retroceso en la lucha contra la covid-19, si se analiza desde el punto de vista de su transmisibilidad. Señala que la variante originada en Wuhan planteaba a los países la necesidad de vacunar al 70% o 75% de la población para alcanzar la inmunidad grupal y hacer retroceder el virus.

No obstante, con la variante delta se hace necesario vacunar con dos dosis al 85% o 90%  de la población, incluyendo la pediátrica, para alcanzar la inmunidad comunitaria y, probablemente, pensar en un retorno a la normalidad post pandemia. 

Lo positivo, según Sáez-Llorens, es que la mayoría de las vacunas están protegiendo contra la enfermedad grave. En el caso de la delta, no protege efectivamente contra la infección asintomática o leve, pero sí contra la hospitalización y la muerte.

El director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud, Juan Miguel Pascale, reiteró que la variante delta está cambiando y adquiriendo nuevas mutaciones, y en la medida que haya más gente infectada, más probabilidades hay de que surjan nuevas mutantes.

Pascale sostiene que existen ciertas diferencias con las cepas anteriores en cuanto a síntoma, pero es muy difícil determinarlo sin un diagnóstico de laboratorio a través de un PCR en tiempo real, que indique si el paciente tiene una variante de preocupación, y la manera definitiva, a través de la secuenciación genómica.

En Panamá y en otros países como El Salvador preocupa el impacto que puedan tener las nuevas variantes del coronavirus, sostiene el médico infectólogo y miembro del Observatorio COVID-19 del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano.

VEA TAMBIÉN: Covid-19: Estrategia de vacunación por barrido con segundas dosis de Pfizer se traslada a Panamá Norte

En el caso de El Salvador, la población afectada por la covid-19 también cambió, bajando la edad de las personas afectadas, con una evolución rápida de cuadros severos y neumonía, indica Solano. Al cuarto o quinto día se observa la evolución de la neumonía, agrega el médico.

Variante en la regiónRecientemente, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud no encontró delta tras secuenciar una 200 muestras enviadas desde El Salvador.

En el caso de El Salvador, la variante B1427 california se presenta en un 9.1%, una variante de interés, aunque no de preocupación; alfa está en 2.5%, una variante de preocupación, y 0.8%  la variante gamma, explicó Pascale en el foro internacional: “La variante delta y su impacto en la pandemia”, donde participaron periodistas de Panamá, El Salvador, Italia y Estados Unidos, entre otros. 

En Honduras predominan  variantes parecidas a las de El Salvador, aunque en este país se ha detectado delta. En América Latina y el Caribe son pocos los países que no presentan delta, inicialmente en viajeros, pero que eventualmente se va a convertir en comunitario, e incluso en predominante, sostiene Pascale.

En Panamá la variante que se detectó en Colombia desplazó totalmente a alfa, agregó el director del Gorgas. 

El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud apoya con la secuenciación del virus en la región, incluyendo países como Honduras, Belice, Guatemala, Haití y El Salvador. 

Relajamiento en las medidasPara los especialistas de Panamá y El Salvador, el triunfalismo en algunos países y el relajamiento de las medidas sanitarias y de bioseguridad han favorecido el incremento de los casos.

Xavier Sáez-Llorens citó experiencias de países como Chile, el primer país en vacunar en la región, Italia y Estados Unidos, entre otros, donde se reportaron brote importante de casos tras levantar o flexibilizar las medidas.

"Vacunar no es lo mismo que inmunizar, es una estrategia complementaria en salud pública e importante para controlar una enfermedad, pero no lo es todo", señaló el médico infectólogo y miembro del Observatorio COVID-19 del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Mulino insta a docentes a priorizar la educación ante huelga indefinida

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Extienden horario de venta de bebidas alcohólicas por celebración del Día del Trabajador

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Deportes Panamá Femenina Futsal vence a Cuba en su debut en el Premundial de Concacaf

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Suscríbete a nuestra página en Facebook