Subcomisión de metodología logra aprobar objetivos del diálogo de la Caja de Seguro Social
Tuvieron que pasar cuatro sesiones y superar diferencias para que se pudieran aprobar los objetivos con los que trabajarán las comisiones y la mesa plenaria del diálogo.
Guillermo Puga, de la junta directiva de la CSS, y Joaquín Villar García, facilitador del diálogo. Foto de Víctor Arosemena
Luego de superar diferencias, algunas ajenas al propósito para lo cual fue establecida, finalmente la subcomisión del diálogo de la Caja de Seguro Social (CSS) que trabaja la metodología, llegó a aprobar los objetivos generales.
Fueron cuatro sesiones las que tomaron los integrantes de esta mesa de trabajo para poder llegar a un acuerdo sobre la definición de los objetivos.
Para el representante de los trabajadores en esta subcomisión, Eduardo Gil, el tiempo que se tomaron para aprobar, solamente los objetivos del diálogo, se debe a que esta concertación inició con dudas sobre la representatividad de los sectores convocados.
"Más adelante cuando se vayan viendo los objetivos específicos y se llegue al tema de cómo se componen las mesas y la plenaria, creo que allí van a surgir discrepancias muy profundas", consideró.
Hoy debió haberse reunido la mesa plenaria para abordar la metodología del diálogo, pero la subcomisión pidió más tiempo para poder cumplir con su misión de afinar la metodología con que se llevarán a cabo las conversaciones.
"Queda mucho todavía que discutir. Seguimos trabajando mañana (hoy) y la próxima semana tendremos tres sesiones más en espera de que pudiéramos arribar a algunos acuerdos que ya nos permitan un documento que presentar", comunicó Gil.
VEA TAMBIÉN: Auditarán a los albergues de menores que reciben subsidios del Estado
Sin embargo, el representante de los trabajadores afirmó que no se quieren sentir presionados por el tiempo, sino en realizar un buen trabajo para garantizar el futuro del diálogo.
"Si no encontramos los consensos suficientes para dar confianza entre los sectores para el desarrollo del diálogo, pues no va a servir de nada", consideró.
El diálogo fue convocado el 18 de enero y la instalación de la mesa plenaria, en la que participan representantes de 26 organizaciones, se realizó el 8 de febrero.
La meta es que a finales de agosto se tenga resultados sobre los ejes temáticos para los que fueron convocados estas fuerzas vivas, que son la sostenibilidad del programa de pensiones, la incorporación de trabajadores informales al sistema de seguridad social y mejorar la administración de la CSS.
Estos acuerdos deben ser llevados al Consejo de Gabinete y a la Asamblea Nacional para que se conviertan en leyes de la república.
El presidente Cortizo le puso una limitante a los integrantes de esta concertación, la cual es que no se apruebe la implementación de medidas paramétricas, como el aumento de cuotas o de la edad de jubilación, que actualmente es de 62 años los hombres y 57 las mujeres.