Senniaf reconoce que tiene limitaciones para atender niños migrantes
Hasta hace poco fue que se firmó un acuerdo entre Unicef y Aldeas Infantiles SOS para que esta organización tenga con un hogar temporal en Metetí. Hogar Malambo también ayuda a la secretaría.
La directora de la Senniaf, Gabriela Mauad, sustentó el presupuesto para el próximo año, que incluye tres centros de atención a niños.
"En este momento no estamos administrando ningún albergue para niños migrantes", dijo Graciela Mauad, directora general de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), al ser interrogada por la diputada Zulay Rodríguez sobre este tema.
Según las cifras que proporcionara hace tres semanas, la directora del Servicio Nacional de Migración (SNM), Samira Gozaine, desde el año pasado alrededor de 50 niños migrantes no acompañados han ingresado por Darién.
"El Senniaf se encarga de tramitar las gestiones para ubicar si tienen parientes en las ciudades de donde proceden para poder reagruparlos", explicó Gozaine.
No obstante, la realidad de estos menores es compleja cuando llegan al país en esta condición.
Mauad señaló que en Darién, como Senniaf, no manejan albergues y que solo están las estaciones de recepción migratoria, las que son atendidas por Migración y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
Fue hasta hace poco, agregó la jefa de la Senniaf, que a través de un convenio de cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas para la Infancia -Unicef- y Aldeas SOS, a esta organización no gubernamental se le dio permiso provisional por seis meses, hasta diciembre, para tener un hogar transitorio en Metetí y atender a los menores.
En su presupuesto para el próximo año, la Senniaf está solicitando recursos para poder instalar un albergue en Darién.
"Para que la Senniaf pueda dar respuesta a los niños, niñas y adolescentes separados y no acompañados que llegan a Darién", dijo Mauad.
VEA TAMBIÉN: Judy Meana apela medida cautelar aplicada a Remy Carreira
Las razones por la que hay menores que llegan solos a Darién son diversas. Entre las que mencionaron las autoridades son que hay adolescentes que se aventuran a esa travesía en forma independiente; también, aquellos que perdieron sus padres en el trayecto y están los que, estando acompañados, ingresan al país antes que sus padres.
En este último caso, Mauad explicó que usualmente los padres llegan al país dos o tres días después que sus hijos, sin embargo, cuando pasa más tiempo, tienen que actuar.
"Tenemos que trasladarlos donde Sor Lourdes (Reiss) en (Hogar San José) Malambo, que siempre con un gran corazón nos apoya. Ahora mismo tiene 10 niños migrantes no acompañados", informó.
La diputada Rodríguez preguntó a Mauad por el tema de los niños migrantes no acompañados porque en una gira que realizó a la estación migratoria de San Vicente, solicitaron conocer por el albergue de menores, que estaba al lado cerrado, y le dijeron que lo administraba la Senniaf.
"Posteriormente la población se va a enterar de todo lo que está pasando en Darién, sobre todo con las mujeres y niños migrantes, los cuales han sido no solamente separados de sus padres", declaró Rodríguez.
Comparó las estaciones migratorias con campos de concentración.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!