Regreso a clases presenciales: Portar la mascarilla por mucho tiempo puede provocar ansiedad en los estudiantes
Los dos grandes desafíos que enfrentarán los estudiantes y profesores en este año escolar 2022 son en lo emocional y académico, según el psicólogo Román Emiliani Vargas.
Estudiantes volvieron a las clases presenciales este 7 de marzo en Panamá con el uso obligatorio de la mascarilla. Foto: EFE
El retorno a las clases presenciales en Panamá este 7 de marzo comenzó con la utilización obligatoria de la mascarilla por parte de los estudiantes y docentes.
Luego de que el proceso de enseñanza aprendizaje se dio de forma virtual en la mayoría de los colegios durante los años 2020 y 2021 debido a la pandemia del coronavirus, los alumnos tendrán ahora que acostumbrarse a usar la mascarilla durante muchas horas al día, una situación que puede provocar casos de ansiedad, según aseguró a este medio el psicólogo Román Emiliani Vargas.
"No es lo mismo portar mascarilla ocho horas en una oficina uno solo, que en ambientes donde tal vez no tengan aire acondicionado y que hay un ventilador, o que sea en un lugar cerrado con aire acondicionado y con el mismo aire enrarecido", dijo el también profesor en la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) y en la Universidad Interamericana de Panamá.
"El portar la mascarilla por mucho tiempo puede provocar mucha ansiedad en los estudiantes, manifestada en conductas estereotipadas que son la de hacer el mismo gesto como morder el lápiz, abrir y cerrar una cartuchera, tamborilear, morderse los labios, arrancarse el cabello, estar inquieto, jugar con los elásticos de la mascarilla o distraerse", agregó.
En algunas ciudades de España, que tienen muchos meses de haber regresado a las clases presenciales, directores de centros educativos revelaron que a nivel físico el uso prologado de la mascarilla ha traído consigo dolores de cabeza a los estudiantes y, en los más mayores, casos de ansiedad.
Además de la ansiedad que puede ocasionar el uso por muchas horas de la mascarilla en las aulas de clases, Emiliani Vargas también se refirió a los aspectos emocional y académico, que califica como los dos grandes desafíos que enfrentarán los estudiantes y profesores en este año escolar 2022.
“Será un año, lo veo con una perspectiva realista, de nuevamente configuración. Así como fue el 2020 de abrupto, así como fue el 2021 de transición, pues no es que el 2022 circulará normalmente, escolarmente hablando, será un año lectivo de preparación para este nuevo regreso. Lo académico queda relegado no por ser menos importante, sino porque hay una prioridad de salud, porque hay una prioridad de retomar, por parte de los propios docentes, otra vez el formato", explicó.
Enfatizó que será un año lectivo muy complejo en cuanto a esa circunstancia emocional de convivio, de depresión y de desánimo para algunos estudiantes y docentes.
VEA TAMBIÉN: Minsa reporta 362 casos nuevos de coronavirus y tres muertes para este lunes
"Reconocer que el gran desafío académico de este año no es tal como el académico, sino el trasfondo emocional. Y el segundo es que, a pesar de tener ese peso psicológico, emocional y de incertidumbre, incluso de salud, aquí se pondrá a prueba la vocación de los docentes", comentó.
Consejos a los docentesEl docente es el primer adulto de confianza con el que los estudiantes tendrán contacto fuera de su hogar desde que comenzaron las medidas de contención de la covid-19.
Por esa razón, Unicef considera que, si algo va mal, será el profesor la primera persona en darse cuenta si el estudiante sufre de estrés o ansiedad.
De allí nace la necesidad por parte de este organismo de dar algunos consejos que ayudarán al docente a crear un entorno de aprendizaje seguro y atento, como el de hacer una simple pregunta: ¿Cómo les va?, ya sea directa o indirectamente.
VEA TAMBIÉN: Practicarán hisopados aleatorios a estudiantes como parte del regreso a las aulas
Para Emiliani Vargas esta técnica le dará un acercamiento al docente con sus estudiantes.
"Si un profesor llega a clases y pretende dictar su asignatura sin escuchar o reconocer que hay algunas circunstancias no académicas que inquietan al grupo en general, ese docente no podrá dictar su clase de manera fiel a su cronograma de actividad", precisó.
De acuerdo con el especialista en psicología, la inquietud que pueda existir en el salón de clases se combate escuchando y orientando a los estudiantes.
Precauciones relacionadas con covid-19Con el regreso a clases presenciales surgirán algunos tipos de precauciones relacionadas con covid-19, que harán que los estudiantes y profesores se preocupen por su salud o la de un ser querido.
VEA TAMBIÉN: Panamá apenas está analizando eliminar el uso obligatorio de mascarillas en áreas abiertas
De acuerdo con Emiliani Vargas este tipo de precauciones dependerá de la mentalidad del estudiante, "según la casa de donde venga y las circunstancias que ocurrieron".
Asimismo, muchos docentes han experimentado un aumento de las dificultades económicas o la incertidumbre debido a la pandemia.
En el caso de algunos estudiantes han tenido familiares que se enfermaron por covid-19, mientras que otros seres queridos murieron a causa de la enfermedad. Ambos escenarios pueden hacer que los estudiantes se sientan estresados y ansiosos.
"Yo creo que ese es el gran reto que se tiene que lograr en el regreso a clases, la conciencia de la autoseguridad y del cuidado común, de cumplir todas las normas de bioseguridad siempre", recomendó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!