sociedad

¿Qué pasa con los pacientes con problemas respiratorios que llegan al hospital por COVID-19?

Dos de cada 10 pacientes que se complica, la afectación es tan severa que se ve comprometida la capacidad respiratoria.

Tharyn Jiménez - Actualizado:
Actualmente hay 50 personas en la unidad de cuidados intensivos, cifra que seguirá incrementando con el paso de los días. Foto: Sipse.com

Actualmente hay 50 personas en la unidad de cuidados intensivos, cifra que seguirá incrementando con el paso de los días. Foto: Sipse.com

El Ministerio de Salud (Minsa) en sus estadísticas presentó este martes 30 defunciones por COVID-19 y 50 personas en la unidad de cuidados intensivos, cifras que seguirán incrementando con el paso de los días. Los especialistas aseguran que si las personas no se quedan en sus casas,  y continúa el incremento de los casos,  los sistemas de salud podrían colapsar.

Versión impresa
Portada del día

Pero, ¿entendemos lo que sufre un paciente que entra a la sala de cuidados intensivos de un hospital por coronavirus y las consecuencias que este puede tener?

El neumólogo Reynaldo Chandler, mencionó que hay un porcentaje de los pacientes que muestra signos de alarma dificultad respiratoria y ese tipo de pacientes amerita una evaluación médica. “Si esta dificultad respiratoria va en aumento estos pacientes generablemente necesitan atención en una unidad de cuidados intensivos y la preocupación es que al incrementar el número de casos de forma muy rápida o muy abrupta, puede sobre cargar los servicios de salud,  incluso las salas de cuidados intensivos”.

Explicó que dos de cada 10 pacientes que se complica, la afectación es tan severa que se ve comprometida la capacidad respiratoria. “El paciente se queja de una debilidad extrema de mucha tos pero, fundamentalmente se queja de una gran dificultad para respirar. Es una situación que genera ansiedad en el paciente, como en el personal de salud y amerita un seguimiento estrecho del paciente”, reiteró el doctor Chandler.

 

VEA TAMBIÉN: Funcionarios aportarán y el Gobierno dará 80 dólares

 

Destacó que hay alguna proporción de estos pacientes que van tener como complicación, mayor limitación en la obtención del oxígeno del ambiente y entonces van a requerir del apoyo del soporte ventilatorio, que es una condición en donde se requieren algunos aditamentos para que la máquina respire por el paciente.

El alergólogo Emilio Saturno, contó en su red social de Instagram que después de día 11 de estar hospitalizado es que pudo hablar debido a las complicaciones respiratorias que tuvo a causa del COVID-19, ya que antes para él, era muy difícil hablar y respirar.

“Esta enfermedad es muy fuerte, 20% que se enferme es bastante, 2 de cada 10 personas que les falte aire es muy desagradable muy muy fuerte” dijo un poco afectado y aun conectado a un respirador y aconsejó a las personas, cuidarse, lavarse las manos, quedarse en casa y seguir las recomendaciones de las autoridades de salud.

 

 

Entre las consecuencias que puede dejar el coronavirus, el neumólogo Reynaldo Chandler expresó en entrevista a Telemetro Reporta, que se ha observado en algunos pacientes, cierta rigidez en el tejido pulmonar, “eso en medicina le llamamos fibrosis pulmonar es una condición que genera que esas personas necesitan hacer mayor esfuerzo para lograr inflar sus pulmones, necesitan hacer un mayor trabajo respiratorio” dijo.

 

VEA TAMBIÉN: Primera fase de pagos a Jubilados y pensionados será por tarjeta clave

Explicó que la fibrosis es como una secuela que deja el COVID-19, el pulmón queda con cicatrices, es un tejido menos deformable y se torna un poco más rígido y disminuye la capacidad funcional de este órgano respiratorio y el paciente puede quedar con limitaciones para hacer actividades que requieran cierto esfuerzo.

Para los médicos y especialistas la preocupación que se tiene con el  COVID-19,  es que va diseminando en la población de forma muy rápida y sobrecarga de alguna forma los servicios de salud. “Lo que buscamos con toda estas medidas que les estamos dando a la población, es lograr es aplanar la curva, la intensión es que no haya tan grandes números de casos al mismo tiempo y que eso no desborde los servicios de salud.  Debemos unirnos todos al consejo de Panamá Protégete Quédate en Casa.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, hereda de la corona Española, en alta mar?

Economía Empresa de soluciones de limpieza hace relanzamiento de su marca en Panamá

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Tecnología Estudiantes panameños brillan en la final del Conrad Challenge 2025

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook