sociedad

Panamá ya enfrentó una grave pandemia entre 1918 y 1920

Pese a que los soldados estadounidenses fueron originalmente los propagadores de la Gripe Española de 1918, hay información contradictoria sobre sus repercusiones en Panamá, en donde había un contingente de unas 4 mil personas y pasaban barcos de países afectados por el Canal.

Arnulfo Barroso Watson - Actualizado:

El Canal de Panamá y las bases militares de EE.UU. en Panamá pudieron potenciar la Gripe Española.

No existe información clara sobre las consecuencias en Panamá de la última pandemia gripal de grandes magnitudes, la "Gripe Española" de 1918, pero algunos periódicos de la época reportaron que la enfermedad tuvo repercusiones importantes en el país.

Versión impresa

La denominada Gripe Española surgió por primera vez en el condado de Haskell, en Kansas, Estados Unidos, y luego se propagó por toda Europa y Asia debido a que los miembros de la primera familia afectada fueron enrolados en el ejército y enviados a tierras europeas a pelear en la Primera Guerra Mundial.

La pandemia mató a entre 20 y 40 millones de personas en el mundo y golpeó el 1% del Producto Interno Bruto del mundo.

Esta es la experiencia más cercana que tiene el mundo sobre una pandemia similar al coronavirus (COVID-19). En Panamá, hasta el momento el COVID-19 ha matado a 32 personas, hay 1,317 casos, 198 hospitalizados, 135 en salas, 63 en cuidados intensivos y 9 pacientes recuperados. 

Y si el foco de la propagación inicial de la Gripe Española fue el Ejército de Estados Unidos, entonces es lógico pensar que Panamá fue golpeada por esta enfermedad, debido a la presencia militar estadounidense en las riberas del Canal de Panamá y el uso de la vía acuática por naves de todo el mundo, incluyendo las de los países infectados.

Hay informes contradictorios en periódicos y estudios científicos de la región sobre la magnitud de la pandemia en Panamá. El historiador panameño, Álvaro Menéndez Franco, señaló que el impacto fue muy bajo, debido a que los norteamericanos habían saneado Panamá por la construcción del Canal de Panamá y había un especial interés en el tema sanitario.

VEA TAMBIÉNCSS confirma que solo hay 25 pacientes positivos de COVID-19 en la unidad de cuidados intensivos

No obstante, periódicos de Ecuador, Colombia y Costa Rica informaban entre 1918 y 1920 los efectos de la pandemia en Panamá y las restricciones migratorias impuestas a los ciudadanos provenientes del istmo para evitar la propagación de la Gripe Española.

Incluso, en anuncios pagados en los periódicos de Colombia se promocionaba la venta de una medicina milagrosa contra la Gripe Española que había arrojado resultados muy positivos en Panamá, llamado el "Jarabe Antitífico".

Y aunque no se hace referencia directamente a la Gripe Española, en 1920, Costa Rica impuso restricciones de ingreso para los ciudadanos que llegaran desde Panamá por la "epidemia de influenza que azota a ese país".

Mientras que el 25 de octubre de 1918 el diario "El Día" de Ecuador  tituló:  La gran epidemia asoladora: los temores de Guayaquil. Y citando al director de Sanidad Nacional de Ecuador, León Becerra,  indicó: "países cercanos a Ecuador ya han sido afectados por la gripe como Panamá, Chile y Perú".

Por su parte, Sara Francis Fujimora, citando el libro "Americas Forgotten Pandemia, The influenza of 1918", indicó que en el verano de 1918 (la Gripe Española) hizo estragos en Puerto Rico, pero, asombrosamente, apenas rozó a la Zona del Canal de Panamá, pese a que por allí pasaban muchos buques".

VEA TAMBIÉN: Panamá aprovecha oferta de Tesla y solicita respiradores artificiales para atender casos de COVID-19

Esta tesis es respaldada por el historiador panameño, Álvaro Menéndez Franco, quien aseguró que la pandemia no tuvo mayores efectos en Panamá, pese a las bases militares y el Canal de Panamá, porque el istmo tenía un "envidiable" sistema sanitario y de salud.

Menéndez Franco enfatizó que a Panamá le fue bien con la pandemia porque el istmo era uno de los lugares más saneados del mundo, gracias a la construcción del Canal de Panamá. Recordó que Panamá contaba con agua potable de muy buena calidad desde 1912. Y sobre la presencia de tropas en Panamá durante la Primera Guerra Mundial, recordó que solo había dos bases militares, una en la entrada y la otra a la salida del Canal de Panamá.

Precisó que la presencia de norteamericanos en Panamá no era muy grande tampoco, en total calcula que debían haber 2 mil militares e igual cantidad de civiles. Sin embargo, hizo la salvedad de que la situación hubiera sido muy diferente si la pandemia se hubiera registrado en la Segunda Guerra Mundial, cuando en Panamá había 136 bases militares y cerca de 40 mil soldados.

La palabra influenza nació en la Edad Media porque la enfermedad se relacionaba con la influencia que tenían los astros con sus brotes estacionarios. Para la época en que explotó la pandemia, Panamá iniciaba en 1919 la construcción del Hospital Santo Tomás, mediante el Decreto Ejecutivo 46. Paralelamente, Panamá daba sus primeros pasos para fortificar su sistema de salud pública.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Una subcomisión analizará cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Provincias La provincia de Herrera busca consolidarse en la producción de cebolla de alta calidad

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Sociedad Aprueban traslado de partida para fortalecer la cultura nacional

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Provincias Más de 900 pobladores de Capira serían reasentados por proyecto de ACP

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Mulino manifestó su gratitud por la honrosa distinción del parque dedicado a José Domingo Espinar

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Sociedad 'Lotto y Pega 3 no aportan al Estado, pero mientras el contrato no sea declarado ilegal tienen que seguir jugando'

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Mundo Panamá y Perú refuerzan lazos con la inauguración del Parque del Istmo

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Suscríbete a nuestra página en Facebook