Panamá requiere una institución que actúe antes de los desastres
Se deben tomar acciones y tener una planificación resiliente, ya que el Cambio Climático, es una realidad. Hay que mejorar las acciones para adaptar los modelos a la situación climática ambiental.
Con una institución meteorológica, se pudiera evacuar a las personas antes del desastre.
Tras las fuertes lluvias en Panamá causadas por el paso de la tormenta tropical ETA por Centroamérica que dejó muerte y destrucción, ambientalistas aseguran que es necesario contar con una institución que estudie los fenómenos y los eventos climáticos para prever las tormentas y poder alertar a la población ante cualquier situación de riesgo.
La idea es que esta información pueda ser utilizada para tomar las medidas preventivas ante situaciones de desastre.
La ambientalista Raisa Banfield indicó que Panamá necesita una institución que coordine estos esfuerzos informativos de las situaciones del clima y de los servicios de meteorología para que se pueda generar información temprana y poder tomar acciones preventivas, como se hace en otros países en donde se logra evacuar a las personas antes del desastre.
"No basta con saber que la tormenta llegó y que hay que cuidarse o protegerse y después se hacen las labores de rescate, entregar colchones y comida. Eso es una acción necesaria, pero no la primera y más importante", dijo.
Agregó que si "no coordinamos esfuerzos con información temprana y tomamos las acciones preventivas con la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), vamos a seguir siempre un paso después de los eventos naturales".
Reafirmó que se ha demostrado que Panamá es vulnerable ante todas las consecuencias del Cambio Climático y aunque la ruta de las tormentas no pasa directamente por nuestro país, estos eventos no tienen fronteras y puede que llueva muy fuerte en Colombia y se sienten los vientos fríos acá. Así funcionan los sistemas, porque están conectados.
"Siempre va a ver efectos de eventos que ocurren en áreas cercanas, pero que indirectamente nos pueden afectar, además de los eventos normales de las temporadas de lluvia, que estando en el trópico húmedo, y que cada vez nos pegan con más intensidad debido al Cambio Climático y a causa de las malas prácticas que hemos tenido de mal manejo de ríos, pérdida de áreas de agua, malas inversiones en infraestructuras, entre otros", destacó.
Es necesario desarrollar una cultura de prevención, enfatizó la exvicealcaldesa, pues en Panamá no existe. Hay eventos que son muy certeros como las tormentas tropicales, en donde se conocen las rutas, el incremento de la intensidad, se sabe qué onda extensiva va a tener y sus efectos y son situaciones que cada vez más se pueden predecir mejor y con esa información tomar decisiones tempranas en 48 horas o 72 horas antes, donde se puedan evacuar poblaciones.
VEA TAMBIÉN: Aumenta desacato por pensiones alimenticias y rebajas de pensión
"Hasta Haití tiene un servicio nacional de meteorología, nos quedamos muy cómodos de cuando ese servicio nos los brindaban los norteamericanos en función del Canal y no institucionalizamos la información meteorológica, que no sea solo que va a llover, sino para tomar medidas con la producción agrícola y ganadera y si se van a dar interrupciones, saber que hay que proveer alimento y tener la provisiones necesarias", precisó la ambientalista.