sociedad

Panamá no atiende la educación como tema de Estado

"Es triste que el nivel socioeconómico determine la calidad de educación en un país como Panamá", cuestionó el exministro Miguel Ángel Cañizales.

Miriam Lasso - Actualizado:

Urge transformación profunda e integral de la educación. Foto: Epasa

El gran desafío que tiene la sociedad panameña es la transformación profunda e integral de la educación, advierte el experto y exministro de educación, Miguel Ángel Cañizales.

Versión impresa

Para alcanzar este propósito es necesario mejorar el acceso, la calidad, ubicar el tema y el proceso educativo como epicentro, sujeto y objeto de las políticas públicas, indicó el psicólogo y catedrático.

No obstante, el año lectivo 2024 ya inicia este 4 de marzo con algunos tropiezos, entre estos, el hecho de que 3,332 docentes no estuvieron en la semana de organización, lo que representa una serie de implicaciones psicoemocionales y académicas sobre todo en la planificación del programa didáctico, explicó.

Para Cañizales, otro problema serio que tiene la educación es la cantidad de días de clases, lo que se pudo constatar el año pasado, cuando de 37 días perdidos, no se pagaron ni los 17 acordados.

El calendario escolar 2024 contempla 190 días de clases, de los cuales hay que restar 5 días hábiles para unos 305,362 estudiantes de premedia y media del sector oficial, luego que el Ministerio de Educación acordara el inicio de clases escalonado.

"La gente no ha entendido que el tema de educación es un tema de seguridad de Estado", ha dicho el experto.

La educación en Panamá arrastra grandes desafíos después de la pandemia que van desde la deserción, las deficiencias académicas, el fracaso escolar, la pérdida de días de clases, la falta de programación y el incumplimiento de los objetivos, señaló Cañizales.

Otro de esos desafíos, según el experto, es la cobertura escolar. Sostiene que la cobertura en preescolar es la más baja del sistema, que dividida en niños de 4 a 5 años, no llega ni al 50 %.

Cañizales destaca que desde el 2004, Panamá alcanza el 100 % de cobertura escolar en la educación primaria, cerca de un 96 % en la premedia, sin embargo, el problema empieza en la media con una cobertura con un poco más del 70 %.

Atendiendo a la población estimada del INEC y a la cantidad de matriculados, específicamente en los niveles de preescolar, premedia y media, con excepción de la primaria hay aproximadamente 124,024 niños, niñas y adolescentes que en el 2024 no se matricularon, según datos del Ministerio de Educación. Oficina de Estadística. Sistema de Integración de Datos (SIDE), publicado por el Tercer Informe de Panamá, ¡cuéntame! Sector de Análisis: Educación.

Cerca de 7 de cada 10 niños y niñas asistieron a los centros escolares en la educación preescolar (4 y 5 años) en el 2021. Un 33% no asistió, detalló.

Para Cañizales esto representa un doble problema para el sistema. Antes se necesitaban más escuelas para abarcar la mayor población, ahora se requieren más escuelas pero de calidad. El experto urgió la necesidad de construir escuelas para universalizar la educación premedia y media, y mejorar los procesos para retener a los estudiantes en el sistema.

¿Qué hay que hacer? Cañizales sostiene que la educación está centrada en la calidad de los aprendizajes, cambiar el sistema de calificación, aumentar los días de clases a más de 200 días de clases. Otro tema, que aunque los gremios piensen que no se puede hacer, es establecer progresivamente doble turno en aquellas escuelas que solo tengan un turno.

Un niño que está en una escuela particular, está como mínimo 7 horas y un niño en una escuela oficial da como máximo 4 a 5 horas, sostiene Cañizales. "Es triste que el nivel socioeconómico determine la calidad de educación en un país como Panamá", cuestionó el exministro de educación.

En cuanto a infraestructuras escolares, sostiene que se requieren construir escuelas completas donde se necesitan y no donde un diputado los solicita, eliminar las escuelas y aulas rancho, dar internet gratuito a todo el sistema educativo oficial del país para poder digitalizar y desarrollar la inteligencia digital, mejorar la lectoescritura en todos los niveles educativo, garantizar el perfeccionamiento docente durante todo el año, concluye el experto.

¿Qué impide alcanzar estas metas?La improvisación y la falta de continuidad a las políticas públicas de Estado para la educación. "Parece que la estrella fugaz pasó y nunca llegó, pero lo más grave es que se está alejando cada vez más".

Panamá no lleva ni la segunda transformación curricular, cuando hay países que van por la décima reforma educativa. Panamá, lo único que ha implementado son parches aislados, puntualizó.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Trump afirma que los barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Sociedad Destituyen a cinco funcionarios de los Bomberos por presuntos cobros de coimas

Aldea global Fondo ambiental mundial da 15,6 millones de dólares para el corredor marítimo del pacífico

Sociedad ¿Por qué es importante que las personas mayores de 50 años recuperen su tarjeta de vacunación?

Economía Capac resalta la sanción de la nueva Ley de Interés Preferencial y su impacto en la adquisición de viviendas

Suscríbete a nuestra página en Facebook