Otros países replican medidas de Panamá para combatir el COVID-19
Desde la circulación con base en el sexo, durante la cuarentena, hasta la ayuda de plataformas tecnológicas como Rosa, han sido bien vistas por el mundo, de acuerdo con la vicecanciller, Erika Mouynes.
En los últimos días, la vicecanciller Mouynes (derecha) ha recibido varias donaciones, como esta, consistente en bolsas de bebidas. Foto de cortesía
Panamá ha tenido un rol relevante en la lucha contra el COVID-19, lo que ha sido reconocido por organismos internacionales como las Naciones Unidas, que ha escogido al país como punto focal para su plataforma de acción.
Por otra parte, acciones ejecutadas por las autoridades nacionales, están siendo aplicadas en otros países, como describió la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes.
Recientemente, Colombia comenzó a aplicar la circulación de sus habitantes, durante la cuarentena, de acuerdo al sexo, medida de la que Panamá ha sido pionera en su ejecución.
La viceministra detalló que así como esta, hay otras políticas en las que el país ha sido ejemplo, como la activación temprana del comité de emergencia sanitaria y las plataformas de asistencia virtual como Rosa, Paco y Nico.
"Todas las medidas que se aplican en Panamá, a pesar de que son adoptadas por el Ejecutivo, son el resultado de un análisis científico, médico y epidemiológico del equipo del Ministerio de Salud", sostuvo la funcionaria.
VEA TAMBIÉN: Hermano del presidente de la Asamblea Nacional niega vinculación con licitación de la CSS
Y este posicionamiento del país, entre los que aportan para el combate contra la pandemia del COVID-19, le ha permitido canalizar todas las necesidades identificadas por el Gobierno Nacional, que se traduce en cooperaciones técnicas y hasta financieras.
En cuanto a la asistencia técnica, Mouynes mencionó que se han coordinado videoconferencias con expertos de China y Singapur para compartir mejores prácticas con el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.
En la parte financiera, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó una cooperación no reembolsable por un millón de dólares, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) moviliza recursos para planes estructurados de ayuda social en el distrito de San Miguelito.
Además, la vicecanciller expresó que se han recibido donaciones de materiales e insumos médicos, tales como mascarillas médicas, pruebas para detección del COVID-19 y equipos de protección para el personal médico, entre otros.
Hub HumanitarioEn Panamá, específicamente en Panamá Pacífico, funciona el Hub Humanitario, un proyecto que se hizo realidad en cooperación con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que en esta crisis sanitaria, se ha comprendido en toda su extensión, el propósito de su instalación.
VEA TAMBIÉN: Tiembla Indonesia: volcán Krakatoa entró en erupción
La vicecanciller Erika Mouynes destacó como este recinto se ha convertido en un centro logístico regional, utilizado por organismos como la Federación Internacional de la Cruz Roja y Naciones Unidas para enviar millones de toneladas de insumos médicos a países de América Latina y el Caribe.
"Panamá ha puesto su estratégica posición geográfica, conectividad y el Canal de Panamá, al servicio de la comunidad internacional para apoyar en los esfuerzos humanitarios, en medio de la pandemia del COVID-19", destacó la autoridad.
Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!